El desaf�o de Morena es demostrar que sabe gobernar: investigadores de la UV
PAN y PRI deber�n replantearse: �cu�les son los temas que ahora van a enarbolar? �Cu�l es la opci�n? �por qu� la ciudadan�a puede volver a mirar de nuevo con confianza a esta oposici�n?


Xalapa, Ver.- (AVC/ Tania Rivera) ¿A qué se debe el avance de Morena en las preferencias electorales de los veracruzanos? ¿Qué le espera a Morena ahora que será gobierno en más de cien municipios? ¿Qué deberá hacer la oposición para recuperar el terreno perdido? Tres investigadores de la Universidad Veracruzana brindan un panorama de los desafíos que enfrentarán los partidos políticos, tras la jornada electoral del 6 de junio.


Víctor Manuel Andrade, Efraín Quiñonez León, académicos del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales y Alejandro Soto, investigador de la Facultad de Economía, estuvieron de acuerdo en que la preferencia de los votantes por Morena no es resultado de la buena gestión del partido del presidente López Obrador, sino a factores como el éxito de los programas sociales y la desconfianza de la ciudadanía en los otros partidos que han tenido el poder.


Por lo anterior, concordaron en que el mayor desafío de Morena será demostrar a los ciudadanos que comprenden sus intereses mejor que la oposición, sobre todo en materia económica que fue el sector más golpeado a causa de la pandemia. Otros retos, serán revertir la percepción de que hay una mala inversión de los recursos, y garantizar la seguridad para los veracruzanos.


Morena avanza; quita bastiones panistas y perredistas en Veracruz


Morena, realineamiento de la clase política


Andrade, sociólogo y doctor en historia, explica que en el congreso local se observa una preponderancia de Morena y sus partidos aliados (PT y PVEM), sin embargo, “esta ratificación no se debe a la eficacia, dado que hemos visto durante estos tres años una ineficiencia en el poder legislativo, una arbitrariedad en la forma de conducir el congreso…se votaron resoluciones, leyes, que son claramente anticonstitucionales”.

La explicación que da para este fenómeno, es que la oposición de Morena en el Congreso no logró consolidar alianzas, así como a “un realineamiento de la clase política en Veracruz con Morena”, ya que sectores como sindicatos, caciques y dirigentes regionales, que tradicionalmente operaban con el PRI decidieron unirse en esta ocasión con los morenistas.

Quiñonez León agrega que un tema de gran relevancia con la mayoría que conserva Morena en el Congreso Local, es que tendrán mayor injerencia en la asignación de presupuestos para Veracruz y en el caso del nivel federal, también tendrán en sus manos la labor de gestionar recursos para el estado, situación que no ha ocurrido hasta ahora.


Ayuntamientos, los retos para el partido que gobierna


Casi la mitad de los municipios de Veracruz quedaron en manos de Morena y sus aliados, sin embargo Andrade advierte que varios de los triunfadores en las urnas, “no necesariamente tienen trayectoria política. Vimos que varios partidos recurrieron a poner a personajes famosos, más allá de sus capacidades como político o capacidades administrativas demostradas”, esta situación podría representar un problema en términos de la administración pública.


Quiñonez, sociólogo y doctor en antropología, ahonda que en la administración hay algo de “intuición y sensibilidad que debe tener un gobernante”, pero también es vital contar con “un equipo de trabajo que pueda apoyar la gestión de un alcalde, que pueda no tener toda la experiencia administrativa que un cargo de esa naturaleza exige”.


El investigador, señaló que además de los conocimientos en administración, otro problema al que se enfrentarán los nuevos presidentes municipales será la reactivación económica de las diferentes localidades que presidan:


Sobre este punto, Soto Domínguez, economista y miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,expone: “La economía no ha crecido, la industria de la construcción está centralizada… Tampoco hay calidad en los servicios y la violencia ha inhibido a los empresarios porque no han podido consolidar sus negocios”, reflexiona al respecto.


Soto comenta que el principal factor para lograr el crecimiento económico es la percepción de seguridad de la población, pues es “la principal preocupación de los veracruzanos. Con Miguel Alemán era la pobreza, pero desde Fidel Herrera es la inseguridad, la cual ha cambiado los hábitos de los veracruzanos”.


Quiñonez apuntala sobre el tema de la inseguridad, “esto es el resultado de lo que se dejó de hacer en los gobiernos anteriores, no quiero decir con esto que las autoridades actuales no tengan responsabilidades, por supuesto que la tienen, pero como sabemos, el asunto de la violencia no se circunscribe a un problema de ayer. Esto obedece a un problema del deterioro de las instituciones de impartición de justicia, de las instituciones de seguridad que se fueron deteriorando cada vez más a través de los años”.


Los investigadores coinciden en que hasta el momento a Morena le ha funcionado su proyecto político sustentado en el “carisma” del presidente López Obrador y los programas sociales, sin embargo de no mejorar su desempeño en la administración pública y su estrategia de seguridad, caerán de las preferencias electorales como le ha ocurrido a otros partidos políticos.


El 60 % de los veracruzanos votó este domingo


PAN y PRI, ¿A qué le apuestan?


Los académicos también reflexionaron sobre el papel que ocupará la oposición dentro de la nueva geografía política veracruzana, si es que aspiran a equilibrar la balanza de cara a las elecciones del 2024.


En términos generales, Quiñonez destaca que tanto el PRI como el PAN tendrán que pasar por “un proceso autocrítico muy profundo para restablecer la confianza que perdieron. Está claro que la ciudadanía no les tiene confianza porque han visto lo opuesto a los intereses de la población en general”.


“Entonces en ese sentido hay un proceso de rectificación que tiene que dar estas oposiciones y sobre todo algo muy importante ¿cuáles son los temas que ahora van a enarbolar? ¿Cuál es la opción? ¿por qué la ciudadanía puede volver a mirar de nuevo con confianza a esta oposición? Es decir bajo qué temas, qué asuntos que apelan al interés de los ciudadanos”


Hablando particularmente, Andrade ofrece un desglose de los principales partidos que podrían hacerle frente a Morena y sus aliados. En el caso del PAN, considera que se mantiene como un grupo sólido de oposición “tal vez tenga que renovar algunos cuadros, presentar buenas gestiones, pero a nivel nacional es un partido sólido, estructurado”.


“En esta elección le fue muy bien, yo diría que es el partido que mejor le fue, si bien en Veracruz no se reflejó tanto, mantuvo sus dos gubernaturas, en un contexto complicado en Querétaro y Chihuahua y avanzó significativamente en CDMX y Estado de México”.


En cuanto al PRI, el investigador precisa que es indispensable su reconstrucción, pero “no sé si tengan esa capacidad, en la medida de que no son una institución unida por principios rectores o una ideología en común”.


Finalmente, los investigadores concluyeron que el problema general de los partidos es su mecanismo de reclutamiento de candidatos y dirigentes, sin embargo, consideraron que a pesar de todo en Veracruz todavía hay oportunidad para el pluralismo político y lo más importante “la ciudadanía quiere participar, lo vimos este domingo, a pesar de que no les satisfacen muchos candidatos van y votan y eso es lo importante”, refirió Andrade.