Xalapa, Ver.- (AVC/Sofía Quiñones) La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025 reveló que Veracruz registró incrementos en la tasa de víctimas de delito y en la incidencia delictiva durante 2024, mientras que en 2025 el 82.4% de la población consideró inseguro vivir en el estado.
De acuerdo con la encuesta presentada por el INEGI este jueves, en 2024 la tasa de víctimas de delito en Veracruz fue de 17,503 por cada 100 mil habitantes, lo que representa un incremento de 13% respecto a 2023, cuando se ubicó en 15,487.
El mismo informe muestra que la incidencia delictiva también se elevó de manera significativa: pasó de 20,272 delitos por cada 100 mil habitantes en 2023 a 26,261 en 2024, un alza de 29.5%. Este crecimiento fue mayor al promedio nacional, que fue de 5%.
Percepción de inseguridad en 2025
La ENVIPE 2025 señala que el 82.4% de los veracruzanos considera inseguro vivir en su estado. Con este resultado, Veracruz se ubica entre las entidades con mayor percepción negativa, junto con Tabasco (89.8%), Oaxaca (90.9%) y Guanajuato (88.5%).
Mientras en estados como Campeche (-30.6%) y Baja California (-18.5%) la incidencia delictiva disminuyó en 2024, en Veracruz se consolidó una tendencia al alza tanto en delitos como en percepción de inseguridad. Esto refleja una brecha frente a entidades con niveles más bajos como Yucatán (39.6%) y Coahuila (37.7%).
Seguridad al caminar de noche
En Veracruz, solo el 42.8% de la población dijo sentirse segura al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda. El porcentaje coloca al estado entre los de menor percepción de seguridad en este indicador, por debajo de Durango (52.2%) o Yucatán (54.9%), y más cerca de Tabasco (25.9%) y el Estado de México (31.5%), que reportaron los niveles más bajos.
Contexto nacional
La encuesta indica que en 2024 se registraron 33.5 millones de delitos que afectaron a 11.4 millones de hogares y a 23.1 millones de personas (52.7% mujeres y 47.3% hombres). Los datos muestran una tendencia al alza en la victimización desde 2022, especialmente en hombres, salvo en delitos sexuales, donde la tasa de mujeres es ocho veces mayor.
A nivel nacional, los delitos más frecuentes fueron fraude (7,574), robo en calle o transporte (6,000), extorsión (5,900), amenazas (4,600) y robo de vehículos (3,353) por cada 100 mil habitantes. En los últimos seis años se observa un cambio en la configuración de los delitos: los fraudes desplazaron al robo o asalto como ilícitos más comunes, reflejando una transición de delitos violentos a menos violentos.
Durante la presentación, Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, señaló que “las extorsiones en general se concentran en estados como Guerrero, Sinaloa o Tabasco; sin embargo, las extorsiones presenciales —las que tienen mayor probabilidad de pagarse— se presentan en otras entidades, como Baja California, Coahuila y Veracruz”.
En cuanto a la percepción ciudadana, el 64.2% de la población considera la inseguridad como su principal preocupación, siendo la primera vez que este tema ocupa el primer lugar en todos los estados. Sin embargo, persiste un alto nivel de impunidad: el 93.2% de los delitos no se denuncian ni se investigan. Entre las principales razones se encuentran la pérdida de tiempo y la desconfianza en las autoridades; en el caso de las mujeres, el miedo al agresor o la falta de pruebas.
Esto provocó que el porcentaje de denuncias bajara de 10.6% en 2018 a 9.6% en 2024.
Los resultados de la ENVIPE 2025 confirman que, pese a cambios en la tipología de los delitos, la inseguridad continúa como la mayor preocupación de la ciudadanía, y la impunidad se mantiene como el reto central para las instituciones de justicia y seguridad pública.
|