Ante escasez de medicamentos, mujeres indígenas regresan a la herbolaria para atender su salud
“El hospital se ve muy bonito, pero casi nunca hay medicinas, lo mismo pasa en los centros de salud. Entonces, ¿qué hacemos? Pues buscarle, encontrar una solución”, expresó Julia Chicalhua de Atlahuilco.


Orizaba, Ver.- (AVC) La falta constante de medicamentos en el Hospital Regional de Río Blanco ahora IMSS Bienestar, y en diversos centros de salud de la región de Altas Montañas, obliga a mujeres indígenas de la sierra a retomar prácticas tradicionales para atender enfermedades comunes.



Julia Chicalhua Tlaxcala, habitante de la comunidad de Zacamilola, municipio de Atlahuilco, explicó que la carencia de fármacos es tan frecuente que muchas familias buscan alternativas para no quedar desprotegidas.



“El hospital se ve muy bonito, pero casi nunca hay medicinas, lo mismo pasa en los centros de salud. Entonces, ¿qué hacemos? Pues buscarle, encontrar una solución”, expresó.



Ante este escenario, las mujeres de la zona han fortalecido el autocuidado y se han organizado para rescatar el uso de plantas medicinales, impartiendo talleres comunitarios donde aprenden a preparar jarabes, ungüentos y técnicas de masaje para tratar dolencias comunes.



Chicalhua Tlaxcala señaló que esta práctica no solo ha servido para enfrentar la escasez actual, sino que también fue fundamental durante la pandemia de COVID-19, cuando acudir a la ciudad representaba un riesgo elevado de contagio.



"Preferíamos usar nuestras plantas antes que exponernos y llevar el virus al pueblo”.



Mientras continúan los problemas de abasto en el sistema de salud, las comunidades serranas refuerzan sus conocimientos ancestrales para atender padecimientos básicos y evitar que la falta de medicamentos agrave su situación.