Siguenos
lunes 30 de junio de 2025
   
Humedales, indispensables en el rescate del Paseo de los Ahuehuetes en Ciudad Mendoza
Humedales, indispensables en el rescate del Paseo de los Ahuehuetes en Ciudad Mendoza
Ana Mozo /AVC.  
2025-06-29.- El Paseo de los Ahuehuetes en Ciudad Mendoza es uno de los paisajes naturales más majestuosos del estado, sin embargo es víctima de la contaminación urbana debido a las descargas de aguas residuales.


Xalapa, Ver.- (AVC/Ana Mozo) El Paseo de los Ahuehuetes en el municipio de Ciudad Mendoza, uno de los paisajes naturales más majestuosos del estado de Veracruz, declarado como área protegida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es víctima de la contaminación urbana debido a la creciente problemática de las descargas de aguas residuales en el río.

Desde 2022, el doctor en Ciencias Ambientales, Luis Alfredo Hernández Vásquez, es testigo de este problema y en entrevista con AVC Noticias, explicó que este cuerpo de agua recibe contaminación de varios municipios, motivo por el cual los primeros análisis de calidad del agua revelaron la presencia de residuos urbanos, coliformes fecales y sustancias dañinas para la salud humana.

El también profesor investigador del Tecnológico Nacional de México, Campus Zongolica, señala que su condición de punto de convergencia entre Ciudad Mendoza, Nogales, Soledad Atzompa y Camerino Z. Mendoza, convertía este lugar en un sitio estratégico para impulsar la restauración ambiental del corredor ribereño que atraviesa el paseo, por lo que impulsó el proyecto "Saneamiento del río Paseo de los Ahuehuetes mediante humedales artificiales", gracias al cual se han instalado seis humedales que ya muestran resultados positivos.

Tecnología accesible, replicable y sostenible

El proyecto, que empezó a desarrollarse en 2023 con el inicio del monitoreo de la calidad del agua, fue recientemente seleccionado entre más de 100 propuestas en el Reto Innovación Agua MX 2025, convocado por Fundación Azteca de Grupo Salinas y Fundación Coca-Cola México, por su impacto ambiental y enfoque sostenible.

“Una planta de tratamiento de aguas puede valer más de 100 millones de pesos, por lo que, con los humedales se logra disminuir el costo y es accesible para que cualquier persona pueda replicar la tecnología”.

A través de estas estructuras, conectadas a diversas descargas, algunas directamente y otras canalizadas al cauce, se ha logrado reducir de forma significativa la carga contaminante del agua.

De acuerdo con el investigador, entre el 75 y el 80 por ciento de los contaminantes fueron eliminados en estas descargas: “Entran con una cantidad de contaminantes al humedal y cuando salen, lo hacen solo con un 25% de contaminación”, explicó.

Para el doctor Luis Alfredo Hernández, este reconocimiento nacional es un impulso personal y profesional: “Todo surgió como una idea de tesis de doctorado y poco a poco ha ido creciendo y poco a poco ha sido beneficiada”.

Pese a los avances, el problema persiste. En lo que va de 2025, el equipo del Tec ha realizado al menos tres jornadas de limpieza, retirando más de 10 kilos de basura de las orillas del río: “Parece que no hacemos nada porque seguimos sacando y sacando residuos”.

Además de esto, uno de los principales desafíos que enfrenta el proyecto es la variabilidad en el caudal del río. Durante la temporada de lluvias, el flujo de agua se incrementa considerablemente, mientras que en época de sequía disminuye de forma drástica, lo que complica el funcionamiento constante y equilibrado de los humedales.

A esto se suma otro obstáculo importante: La falta de compromiso de una parte de la ciudadanía, que continúa arrojando basura o vertiendo aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento previo, lo que retrasa los avances del saneamiento.

Participación estudiantil

Una pieza clave en esta labor ha sido la participación activa del estudiantado del TecNM campus Zongolica. Jóvenes de carreras como Ingeniería en Desarrollo Comunitario e Innovación Agrícola Sustentable, colaboran desde el inicio del proyecto, encargándose del monitoreo de los humedales, recolección de muestras de agua, observación del crecimiento de las plantas y jornadas de limpieza: “Sin ellos, estos proyectos no se realizarían”, enfatizó.

A diferencia de muchos proyectos académicos que se quedan en el papel o en laboratorios escolares, el saneamiento del Paseo de los Ahuehuetes ha sido implementado en condiciones reales, con todos los retos que implica el entorno: clima, variabilidad del caudal y resistencia social.

Hernández señala que esa es una de sus principales fortalezas: “Habitualmente esos proyectos de humedales artificiales se trabajan en las escuelas, pero pocas veces se llevan a la realidad”.

Lo que sigue: más humedales, más impacto

Aunque en 2023 el proyecto recibió financiamiento inicial por parte de la Procuraduría del Medio Ambiente, en coordinación con el Tecnológico de Misantla, el Tec de Orizaba y el Ayuntamiento de Ciudad Mendoza, los recursos siguen siendo insuficientes para alcanzar la meta planteada: duplicar el número de humedales e impulsar el saneamiento integral del río.

“Tenemos seis humedales terrestres y cinco humedales flotantes. La intención es tener el doble y cada año ir aumentando”.

Para 2025, el proyecto fue nuevamente seleccionado para recibir apoyo económico por parte del Tecnológico Nacional de México y se encuentra en espera de fondos adicionales a través del Reto Innovación Agua de Fundación Azteca, lo que permitiría ampliar su impacto ambiental y social en la región.

“Tenemos un gran reto por delante. El río es bastante amplio y tenemos muchas descargas. Esperamos poner otros humedales y poco a poco ir avanzando”.

El Paseo de los Ahuehuetes es considerado una auténtica muestra de arte natural, denominada “galería” debido al crecimiento ininterrumpido de ahuehuetes y álamos a lo largo de más de 10 kilómetros. Este corredor verde inicia en Río Blanco y se extiende atravesando los municipios de Nogales, Ciudad Mendoza, Huiloapan y nuevamente Río Blanco.

El doctor Hernández hizo un llamado enfático a la ciudadanía para que se sume a los esfuerzos de conservación y evite prácticas que siguen deteriorando el entorno natural.

“No tiren su basura en el río. A lo mejor no directamente en el río, pero dondequiera que estén, no tiren basura; y sus aguas residuales, busquen la manera de no descargarlas al cauce”, advirtió.

Subrayó que la participación social es indispensable: “Si la gente no se involucra, los proyectos no van a funcionar”.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital