Orizaba, Ver.- (AVC) Con el firme propósito de visibilizar la grave problemática de desapariciones que existen en la región y exigir a las autoridades estatales y federales acciones concretas para la búsqueda de las víctimas, este jueves 10 de julio a las 17:00 horas, el Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas zona Orizaba-Córdoba llevará a cabo una caminata pacífica por las principales calles de la ciudad de Orizaba. Bajo el lema “Porque la lucha por un hijo no termina y una madre nunca olvida”, la movilización partirá desde los arcos de Orizaba, en los límites con Río Blanco, y concluirá en la Plaza Bicentenario, donde se realizará un acto simbólico y la lectura de un posicionamiento colectivo. Uno de los invitados especiales que encabezará la marcha es el padre Alejandro Solalinde Guerra, reconocido defensor de los derechos humanos, quien se suma nuevamente al acompañamiento de las familias buscadoras. El sacerdote, de 80 años, ha sido distinguido con diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Derechos Humanos y una nominación al Premio Nobel de la Paz en 2017, gracias a su labor en favor de los migrantes. En entrevista, Araceli Salcedo Jiménez, presidenta y fundadora del colectivo, reiteró el llamado a la población para participar activamente, independientemente de si tienen o no a un familiar desaparecido. “Esta marcha es por todos. Por quienes no están, por quienes seguimos esperando respuestas. Pedimos que la gente se una con empatía, con respeto y con solidaridad”, expresó. También pidió comprensión en caso de afectaciones viales durante la jornada: “No es una marcha cualquiera, es una exigencia de justicia. No queremos que estas historias sigan en el olvido”. Los organizadores solicitaron a los asistentes portar ropa blanca, una fotografía o pancarta de su ser querido desaparecido, y una veladora que se encenderá al finalizar el recorrido, como gesto de memoria y esperanza. Así mismo, Salcedo Jiménez admitió que, pese a los esfuerzos de las familias y algunos avances institucionales, la crisis de desapariciones continúa. Actualmente, el colectivo recibe entre tres y cuatro nuevos reportes de desaparición a la semana, reflejo de una situación que no ha disminuido. Aunque admitió avances dentro de algunas fiscalías, también denunció que persisten prácticas de revictimización por parte de funcionarios públicos. “Desde 2012 hemos sido criminalizadas por buscar a nuestros familiares, pero no nos hemos detenido. El cambio ha venido desde las familias, y aún queda mucho por hacer”, subrayó. Por último, reiteró que la caminata de mañana jueves representa un acto de resistencia, memoria y exigencia social. “Queremos que se escuchen nuestras voces y se vean nuestros rostros. Caminamos por nuestros desaparecidos, por la verdad y por la justicia”.
|