Xalapa, Ver. (AVC/Ana Mozo) — Cuando Araceli Salcedo escuchó su propia voz en “Hasta Encontrarlos” y vio las imágenes en pantalla, el tiempo pareció retroceder. Eran los rostros de sus compañeras, las caminatas, las vigilias, las miradas llenas de esperanza y dolor. “Duele como el primer día”, dijo. Este documental, dirigido por Jean Chapiro, retrata las desapariciones en México y la búsqueda que emprenden las familias. Entre ellas, el Colectivo de Familiares Desaparecidos de Orizaba-Córdoba, al que pertenece Araceli, madre de Fernanda Rubí, desaparecida en 2012. “Volví a ver las caras de mis compañeras, a escuchar nuestros pensamientos, esa fe y esa esperanza que nos sostienen todos los días”, relató. Cuando se filmó la producción, aún no se cumplían 11 años de la desaparición de Fernanda. El paso de los años, las enfermedades y el cansancio no han detenido la búsqueda. “La tristeza y la angustia siguen. Lo más doloroso es que no podemos encontrarlos”, dijo. Un reconocimiento que trasciende el cine La nominación al Premio Ariel 2025 en la categoría de Mejor Largometraje es, para las familias, más que un logro cinematográfico: es una oportunidad para visibilizar lo que muchos prefieren no ver. “Deseo que toque muchos corazones y despierte conciencias, porque seguimos viviendo estas atrocidades. En México las desapariciones continúan y ningún gobierno ha logrado detenerlas”, expresó Araceli. “Hasta Encontrarlos” fue grabado en 2023 y competirá en la 67ª edición de los Premios Ariel, que reúne 160 producciones: 70 largometrajes, 80 cortometrajes y 10 películas iberoamericanas de países como Argentina, Chile, España y Colombia. La ceremonia y un triunfo previo La premiación se llevará a cabo el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco. Para las madres del colectivo, la nominación ya es un triunfo: significa que su lucha, sus historias y sus voces encontrarán nuevos públicos y nuevas conciencias dispuestas a escuchar.
|