Xalapa, Ver.- (AVC/ Tania Rivera) Desde Drácula de Bram Stoker hasta Crepúsculo, pasado por Elizabeth Báthory y Nosferatu, los vampiros son unos de los monstruos más retratados en el cine y la literatura; sin embargo ninguno antes había usado pantuflas en forma de pollo, tenido alergia al polen y su esposa les dice “flaquito”, como en las novelas del Mundo Umbrío de Jaime Alfonso Sandoval.
Mundo Umbrío es una ambiciosa trilogía que narra las aventuras de Lina Posada (Pozafría), una niña de 13 años que se entera de la peor forma posible que su padre en realidad es un vampiro, o como ellos se llaman un “umbrío”. A partir de esta revelación, Lina tendrá que aceptar que todo lo que creía no es verdad y con ayuda de su primo Osric Sinfilo y el guapo Gis deberá evitar la “guerra de las guerras”.
Para sumergirnos un poco más en las profundidades de la tierra, acudimos a platicar con su autor, Jaime Alfonso Sandoval, uno de los referentes contemporáneos en literatura infantil y juvenil, quien nos detalló parte del proceso para la escritura de las más de 2 mil páginas que integran esta serie de libros, y entre otras cosas, nos compartió sobre qué otros monstruos le gustaría escribir, si quisiera ser un vampiro y nos dio algunas recomendaciones para los aspirantes a escritor.
La memoria se construye en conjunto y no podemos escaparnos de eso: Alaíde Ventura
Los mexicanos también podemos: el proceso del Mundo umbrío
Respecto al origen del Mundo Umbrío, Sandoval explica que parte del germen data de su primer libro El club de la salamandra (1998), en donde los personajes viajan a la infratierra y uno de ellos explica que “los planetas son como capas de cebolla y cada una de esas capas tiene civilizaciones distintas”.
Sin embargo, además de la exploración de las anticiencias, el autor destaca que su intención con esta serie de libros es precisamente demostrar que como escritor mexicano y latinoamericano “podía hacer una saga con el mismo nivel de complejidad y calidad que cualquier otra saga”; y si bien tenía experiencia en la escritura de novelas, en una saga la complejidad y exigencias son diferentes, pues se requiere del desarrollo de muchos personajes, arcos de evolución, tiempo y del respaldo de una editorial.
Continuando con el ámbito editorial, preguntamos a Sandoval lo difícil que es como escritor mexicano posicionarse en el amplio mundo de la literatura juvenil, donde autores extranjeros tienen posibilidades de mercadotecnia más grandes que los autores nacionales, a lo que él mencionó que es un trabajo arduo y lento, pero que al final uno debe “ir creando su grupo lector”.
“Obviamente cuando escribes desde un país como México que tiene muchas carencias económicas, el impacto que pueden tener las historias cuesta más trabajo, porque un escritor que a lo mejor, está en Europa o en Estados Unidos, vienen acompañados de una mercadotecnia que es muy difícil que tú consigas, que vienen con una serie de televisión, con películas, etc. que uno no lo trae , uno lo que tiene que hacer es convencer a lector por lector, uno a uno para construir esta red”.
Me gusta borrar los límites entre el arte y lo utilitario: Abel Zavala
La literatura juvenil es una puerta: el humor como sello personal
A la literatura juvenil se le critican muchas cosas, que es muy sencilla, comercial y hasta ingenua, pues sólo muestra a los adolescentes romances imposibles, sin embargo el autor del Mundo umbrío considera que en realidad esta aparente sencillez es una puerta de acceso para los primeros lectores, quienes independientemente de su edad, buscan ingresar de manera segura y libre a la literatura, sin las restricciones que otros ámbitos pueden tener.
Sandoval menciona que la sencillez en el lenguaje de las novelas juveniles no es un obstáculo para tratar temas complicados o hasta dolorosos, como por ejemplo en su novela Los fantasmas de Fernando, en donde se aborda la violencia y los ciclos de ésta.
“Siempre busco que el acceso sea fácil, pero los temas pueden ser muy complicados, porque la vida de un joven puede ser muy compleja también, entonces siempre busco que entren de una manera sencilla a las historias y ya una vez que el lector está en la historia, tratar los temas más complejos, incluso la literatura infantil no por ser sencilla es simple, a veces es muy compleja y conseguir ese nivel de sencillez es igual de complicado”.
En ese sentido, un puente muy importante de conexión que Sandoval ha encontrado para abordar a sus lectores es la alternancia del humor con los temas difíciles, los momentos dolorosos o dramáticos. Asegura que es parte de su sello personal, pero que le sale espontáneamente “no es algo que yo diga, ah sí, quiero ser chistoso en este libro” y que a su vez, está relacionado con la manera de ser de los mexicanos.
La crítica es lo único que puede salvarnos como país: Malva Flores
Romper estereotipos: Lina Pozafría
Hablar de Mundo umbrío invariablemente nos lleva a mencionar a su protagonista, Rosalina Posada Martín, quien se describe como un “gnomo sabiondo” por “fea” e inteligente. Lina Pozafría contrasta completamente con la representación femenina a la cual estábamos acostumbrados, en donde las damiselas en apuro esperan a que las rescaten. Sandoval comentó que esta decisión fue totalmente intencional, así como mostrar a personajes masculinos sensibles para romper con las etiquetas de la sociedad.
“Lina significa un personaje inteligente, que no es perfecto que comete errores como todos los personajes de la historia y yo quería dotar de complejidad a todos los personaje, tanto los personajes protagónicos como antagónicos fueran muy complejos… y Lina me permitió justo eso, tener un personaje que tiene muchísimas aristas y muchísimas complejidades y salirme del estereotipo”.
Hablando de personajes, también preguntamos a Sandoval con cuál personaje de la saga se sentía más identificado, a lo cual respondió sin dudar a Osric Pozafría, primo de Lina y un personaje “absolutamente llorón y aparentemente inútil”; sin embargo le mostró que a veces los personajes en las historias tienen planes diferentes a los del autor, “ no se dejó matar, no se dejó morir, me dijo que tenía historias que contar y me di cuenta de que era un personaje que me iba a acompañar a mí y a los protagónicos durante el resto de la historia”.
Sandoval también agregó que todos los personajes tienen un poco de él, incluso los villanos, pues todos tenemos partes luminosas y oscuras, “cada uno de ellos tienen una pequeña parte mía y Osric tiene esta parte mía que se queja de todo (risas) lo hice en un nosferatu pequeñito que en lugar de dar miedo da pena, pero es la encarnación de la libertad y por eso le tengo muchísimo cariño a ese personaje”.
¿Quién es la peor mamá del mundo?, se pregunta Anhelim Gómez en obra de teatro
Monstruos y vampiros: un poco de tiempo
En el Mundo umbrío aparecen zombies, que se llaman redis y otro tipo de espíritus, preguntamos al escritor si hay algún otro monstruo del cual quisiera escribir, a lo que aseguró que le encantaría poder tocar a los monstruos tradicionales del folclor mexicanos, como los aluxes, nahuales y brujas, pues son personajes que lo cautivan enormemente.
Ya que estábamos hablando de monstruos, también salió el tema de la conversión de humano a vampiro que se toca en el libro, un proceso más complejo que el que solamente te muerdan el cuello. Al respecto, Sandoval nos explicó entre risas que definitivamente quisiera ser un umbrío, y de hecho en los libros se toca el punto ¿qué es mejor una vida humana o vampirica? En ese sentido, Lina concluye que las vidas humanas se miden por intención e intensidad y que parte de su desafío es vivir con las elecciones y errores que implica cada decisión.
“A mí me hubiera gustado mucho ser umbrío justo para tener tiempo, tiempo para desarrollar todas las historias que están en mi cabeza, tiempo para leer toda esa pila de libros que se van juntando en las mesitas de noche y uno compra libros obsesivamente y sabe que no tiene tiempo… por lo menos unos mil años para que me den, bueno 500 con eso me conformo, estaría muy muy contento”.
Un final esperado y consejos de escritura
Sandoval nos aclara que estas nuevas ediciones de Mundo umbrío contemplan el final que hace años se publicó y que en su momento le “aterrorizó” por el temor de decepcionar a los lectores; con esta reedición le han permitido dar cierre a las subtramas que se tuvieron que dejar de lado por cuestiones de espacio, así que un fan de esta serie de libros debería estar contento de saber qué les depara a sus personajes favoritos.
Aprovechando que estábamos con un especialista en literatura juvenil, no pudimos desaprovechar la oportunidad de que nos compartiera algunos consejos de escritura. A lo cual respondió que lo principal es acudir a la gran escuela que es la lectura, cada libro es una lección y recomienda leer por lo menos dos veces un libro, la primera como lector y la segunda como escritor.
“¿Cómo lee un escritor? bueno, primero lees el libro como lector, si te gustó o lo odiaste, etc. y luego una segunda lectura para ver cómo está construido el libro, es como si voltearas un reloj y en lugar de ver la caratula ves el mecanismo... cómo funciona, cómo hace que llegue tal cosa a tal lugar, entonces ya cuando vas leyendo con un ojo de escritor te fijas en la estructura”.
Asimismo, Sandoval dice que uno no debe sentarse a escribir pensando en que se va a obtener el premio Nobel, “mejor piensa en tus personajes, en sacar eso que tienes ahí… a veces se escribe por necesidad, a veces se escribe para sacar un sentimiento, a veces es terapéutico, a veces es compartir una historia que tienes en tu mente y en tu cabeza que te está diciendo “cuentame, cuentame”... no se desesperen, saquen la historia, siempre se puede llegar a pulir después”.
“Si es una vocación real y verdadera se van a dar cuenta que los va a estar persiguiendo. Esa historia los va a estar persiguiendo y no los va a dejar en paz hasta que la escriban, entonces lo único que tienen que hacer es dejarse conquistar por esa historia, convertirse en esa herramienta y compartir historias, que eso para mí es mi vocación y lo más maravilloso que he encontrado en la vida”.
Finalmente, hay que mencionar que Mundo umbrío se presentará en la 31° Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil del Instituto Veracruzano de la Cultura el próximo 13 de julio a las 18:00, con la participación del autor y Alejandra Rivera.