Siguenos
viernes 18 de julio de 2025
   
Veracruz registra más de 100 casos de intoxicación por uso de plaguicidas en el campo
Veracruz registra más de 100 casos de intoxicación por uso de plaguicidas en el campo
AVC/Noticias �.  
2025-07-18.- En lo que va del año, Veracruz suma 67 casos de intoxicación por plaguicidas, según datos epidemiológicos oficiales. Especialistas advierten falta de vigilancia sobre los efectos crónicos.



Xalapa, Ver. (AVC/Valeria Ramos) Veracruz acumula 123 casos de intoxicación por plaguicidas en lo últimos dos años, 67 solo en el primer semestre del 2025. De acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Salud federal. La entidad se posiciona como la quintan con más registros, sólo por debajo de Chiapas (129), Jalisco (133) y Michoacán (68), en el 2024.

Según el informe epidemiológico de la semana 26, los casos en Veracruz corresponden a 38 hombres y 29 mujeres que fueron atendidos por cuadros de intoxicación aguda asociados a pesticidas clasificados bajo el código T60 de la CIE-10. Estas cifras no consideran afectaciones crónicas como cáncer, alteraciones hormonales o problemas reproductivos.

Se trata de intoxicaciones que se registran en los sistemas de salud y están vinculados a sustancias como: T60.0: Organofosforados y carbamatos (insecticidas muy comunes), T60.1: Herbicidas y fungicidas y T60.9: Pesticidas no especificados.

Estas químicos son utilizados principalmente en cultivos intensivos como la papa, caña de azúcar, maíz, cítricos y café. En la región de Las Vigas, por ejemplo, comunidades han denunciado el uso de agroquímicos altamente peligrosos en la producción de papa, muchos de los cuales están prohibidos en otros países por su toxicidad.

Estos productos se aplican para controlar plagas, hongos y malezas, y han sido vinculados con intoxicaciones agudas, aunque expertos advierten que el sistema de salud no registra los efectos crónicos como cáncer o trastornos hormonales. Según Fernando Bejarano, director de RAPAM, “en México no se garantiza el derecho a saber dónde, cuánto y qué plaguicidas se usan”, lo que dificulta la vigilancia sanitaria y la protección de las comunidades rurales.

No hay cifras oficiales

De acuerdo con Fernando Bejarano, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), la cifra oficial de casos representa solo una fracción del problema real, ya que el sistema de salud no está capacitado ni equipado para identificar o registrar los efectos crónicos de estas sustancias.

“La vigilancia epidemiológica está debilitada. No hay monitoreo de cánceres, abortos espontáneos ni daños neurológicos relacionados con pesticidas”, explicó Bejarano en entrevista con AVC.

El especialista criticó que el derecho a saber dónde y cuánto se usan plaguicidas no está garantizado en México, y señaló que muchos de los productos aplicados en campos agrícolas mexicanos están prohibidos en otros países.

Una esperanza, la regulación en San Andrés Tlalnelhuayocan

El municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan emitió un reglamento- impulsado por diversas asociaciones civiles- para regular el uso de agrotóxicos en los cultivos de papa y prohibir la siembra a menos de 500 metros de escuelas, cuerpos de agua y viviendas.


Esta medida surge tras el cierre temporal de la escuela primaria Adolfo López Mateos en la localidad de El Naranjo, donde niños y docentes resultaron intoxicados por fumigaciones realizadas en campos de papa cercanos. El monocultivo de papa ha crecido aceleradamente en la última década en este municipio, superando las 85 hectáreas en 2022, con un uso intensivo de agroquímicos, incluyendo productos de alta toxicidad y algunos prohibidos internacionalmente.

De acuerdo con especialistas, las parcelas son rociadas con plaguicidas hasta dos veces por semana, y en muchos casos se emplea el herbicida glifosato, catalogado desde 2015 por la OMS como probablemente cancerígeno para humanos.


En respuesta, el colectivo Territorios Libres de Agrotóxicos, junto con el ayuntamiento, impulsó un nuevo reglamento ambiental que obliga a productores y arrendatarios de tierras a firmar contratos donde se especifiquen las coordenadas de siembra, calendarios de fumigación y condiciones de uso, bajo vigilancia municipal. La normativa busca proteger la salud de la población y el entorno ante el avance de este modelo agrícola.

Uso de plaguicidas en cultivos de papa representa riesgo grave para la salud: investigadora

La investigadora Linda Marín, de la asociación civil Anima Mundi, advirtió que el uso intensivo de plaguicidas en cultivos de papa en la región de Xalapa representa un riesgo constante para la salud, especialmente de la población infantil. Durante un estudio realizado junto con Luis Rivera de la ENAH, detectaron envases de al menos 18 agroquímicos altamente tóxicos, algunos de ellos incluidos en el Convenio de Róterdam, tirados en parcelas, viviendas y escuelas de municipios como Tonayán, Coacoatzintla, Coatepec y Tlalnelhuayocan.


“Las parcelas son rociadas con plaguicidas cada ocho días o dos veces por semana, usan plaguicidas muy tóxicos de todo tipo”, afirmó Marín, quien documentó que muchos de estos productos, como el glifosato y el paraquat, están prohibidos en otros países por su alta peligrosidad.

La investigadora subrayó que la exposición constante ha generado síntomas en estudiantes y docentes, como náuseas, diarrea y malestar general. “En las escuelas es muy claro que los niños se sienten mal… y los envases están tirados en las afueras”, advirtió. Pese a que el gobierno federal decretó en 2023 la eliminación progresiva del glifosato, este herbicida —calificado por la OMS como “probablemente cancerígeno”— sigue en uso mientras se aplaza su prohibición.


En el caso del paraquat, un desecante altamente tóxico usado para acelerar la cosecha, señaló que “el contacto con las membranas mucosas en humanos puede provocar lesiones pulmonares, hepáticas, renales y miocárdicas, además de estar relacionado con el síndrome de Parkinson”.

Marín enfatizó que existe un vacío de información en las comunidades rurales sobre la toxicidad de estos productos. “Hay un vacío de información y nadie hila que el Parkinson que padecen pueda estar relacionado con la papa”, comentó, tras entrevistar a varios productores con esa condición. Consideró urgente impulsar campañas de información y ofrecer alternativas agroecológicas para reducir el riesgo sanitario en la región.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital