Siguenos
viernes 15 de agosto de 2025
   
Boom inmobiliario amenaza hábitat del cangrejo azul: Aprueban 58 fraccionamientos en Alvarado
Boom inmobiliario amenaza hábitat del cangrejo azul: Aprueban 58 fraccionamientos en Alvarado Foto: AVC / Noticias
Flavia Morales / AVC Noticias.  
2025-08-14.- En la Riviera Veracruzana, Alvarado, el cangrejo azul pierde su hábitat. Semarnat autorizó 58 desarrollos inmobiliarios en casi dos décadas.



Xalapa, Ver.- (AVC/Flavia Morales) La población de cangrejo azul en la Riviera Veracruzana en Alvarado, atraviesa una crisis irreversible por la pérdida de su hábitat a causa de desarrollos inmobiliarios, advierte el rescatista y fundador de Earth Mission, Sergio Armando González Ramírez.

La reciente luna llena de agosto evidencia la gravedad del tema. En 2024, durante la luna de agosto, Earth Mission logró rescatar 2 000 ejemplares; este año, apenas 200. “Es una especie clave porque controla niveles de nitritos y nitratos en el agua de la laguna. Si desaparece, el agua se convierte en amoníaco y esa es la que llega a las casas de los fraccionamientos”, explica. 


“Quitaron la conectividad entre el manglar y la playa… en medio tienes una carretera federal que nunca consideró a la especie”, señaló. Advierte que, antes de la ampliación de la vía y las construcciones, “la carretera se teñía de azul” durante la luna de agosto, cuando miles de cangrejos cruzaban para desovar.

De acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) en 2015, el 60 % de la población en Veracruz ya se había desplomado, lo que motivó la creación de una veda. “Han pasado más de 10 años y la situación, lejos de mejorar, se ha agravado”.

El cangrejo azul es considerado una especie bandera porque representa la salud de los ecosistemas costeros y ayuda a generar apoyo para su conservación.


Vive en humedales y estuarios, donde cumple un papel clave: es presa de muchas especies y también depredador, lo que mantiene el equilibrio natural. Además, tiene un valor económico y cultural importante para las comunidades pesqueras.


Lo que dice Earth Missión está documentado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en los últimos 19 años se aprobaron 58 de las 82 solicitudes para construir fraccionamientos, torres y plazas en Alvarado. Solo han sido negadas siete solicitudes.


Una revisión de AVC Noticias indica que, solo en el primer semestre de 2025, se ingresaron siete nuevas solicitudes para fraccionamientos en la zona.


A pesar de que en 2023, científicos del Instituto Nacional de Ecología alertaron sobre la erosión costera y recomendaron regular los cambios de uso de suelo y proteger los ecosistemas, ante el impacto de estos desarrollos.


Leer también: Crisis climática y construcción desordenada aceleran la desaparición de playas en el Golfo de México



Una zona estudiada, pero desprotegida


Alvarado forma parte de una de las zonas más estudiadas y protegidas de Veracruz. Se ubica dentro de la región terrestre y marina prioritaria de los humedales del Papaloapan y en la región marina prioritaria del Sistema Lagunar de Alvarado, reconocido como sitio Ramsar. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) lo clasifica como área de importancia para la conservación de aves y uno de los humedales más relevantes del país.


A pesar de esta relevancia ambiental, el municipio enfrenta presión por la expansión de las zonas urbanas turísticas de Veracruz y Boca del Río, además de la erosión costera y la degradación y contaminación de humedales.


En los últimos 20 años, el corredor costero de 16 kilómetros que conecta Boca del Río con Alvarado se transformó en el principal polo de crecimiento inmobiliario y comercial del estado. El sector empresarial lo ha bautizado como “Riviera Veracruzana”, en alusión a la Riviera Maya. Sobre dunas y selva baja del Sistema Lagunar Costero de Mandinga se han levantado fraccionamientos de lujo, campos de golf, plazas comerciales y torres de hasta 20 pisos, impulsados por constructoras de otras ciudades y familias de políticos locales, entre ellas los Rementería.


González Ramírez afirma que los desarrollos han sepultado madrigueras y rellenado hectáreas, incluso con arena de dunas, para aplanar el terreno. “No es que el cangrejo se meta a las casas, es que se construyó encima de sus tierras altas para anidar”. 


Cuestiona que no se hayan dejado reservas de selva baja o zonas de amortiguamiento: “Cada hectárea valía millones. No van a perder millones. Pero estamos perdiendo muchas otras cosas”.


La extracción de arena de dunas para rellenos y la construcción de campos de golf sobre madrigueras ha acelerado la pérdida del hábitat, advierte y agrega que los manifiestos de impacto ambiental de esos fraccionamientos“están hechos a modo” y omiten la presencia de especies protegidas por la NOM-059, lo que impide medidas de conservación.


“Es un ecocidio legalizado. Ni CONAPESCA ni SEMARNAT han venido en nueve años a vigilar esta zona. El ecosistema está tan fragmentado que los cangrejos son aplastados en vialidades, enterrados bajo fraccionamientos y desplazados por rellenos masivos para construcción”.


Leer también:  Manglares en peligro: Veracruz entre los estados con mayor presión sobre estos ecosistemas



Responsabilidad de autoridades y municipios


A pesar de la presión que se vive no hay un reordenamiento desde hace más de una década, denuncia Patricia Morena del Inecol. : "Es el caso de Alvarado, donde el programa de ordenamiento urbano de la zona conurbada de los municipios de Veracruz, Boca del Río, Medellín y Alvarado fue actualizado hace 16 años, en 2008.Posteriormente, en 2009, se elaboró un programa para el Corredor Turístico Boca del Río-Antón Lizardo, y desde entonces el ordenamiento no ha vuelto a actualizarse.


La investigadora menciona que en 2012 se presentó una propuesta de ordenamiento, pero fue rechazada por el cabildo del ayuntamiento. Además, actualmente hay otra propuesta pendiente de aprobación por parte de los funcionarios municipales.

Pérdida del manglar en la región 


Un estudio titulado “Cambios en la cobertura del bosque de mangle” en el Sistema Lagunar Costero de Mandingadocumentó que, entre 2000 y 2017, se perdieron 107 hectáreas de mangle, lo que representa una tasa anual de deforestación de -1.02 %. En el mismo periodo, se registró la desaparición de 500 hectáreas de dunas, reemplazadas por fraccionamientos.


 Las mediciones, realizadas con imágenes satelitales, muestran que en el año 2000 existían 659 hectáreas ocupadas por asentamientos humanos, y para 2017 la cifra había aumentado a 1,123 hectáreas. Los investigadores concluyeron que la pérdida de mangle y dunas está vinculada directamente al desarrollo urbano y a la expansión de actividades agrícolas y pecuarias.


Leer también: ¿Cómo puede Veracruz prevenir inundaciones? Proponen ciudad esponja frente al cambio climático


 


Las peticiones

González Ramírez de Earth Mission, subraya que, aunque SEMARNAT otorgue autorizaciones, “la última palabra la tiene el municipio” a través de su ordenamiento público. En el caso de Alvarado, afirmó, no existe reglamento ni dirección de medio ambiente, lo que facilita la llegada de inversiones sin criterios de conservación.

“Hemos mostrado la evidencia a autoridades estatales y federales, incluso a la actual gobernadora, pero no se ha hecho nada. Los permisos que antes estaban bloqueados por irregularidades ambientales se liberaron y la Riviera explotó en desarrollo desmedido”.


El activista dirigió un mensaje a las autoridades federales y estatales: “Este llamado va directo a la presidenta Claudia Sheinbaum, a Rocío Nahle y a Ángel Carrizales. Pónganse a trabajar, dejen de autorizar ecocidios y consideren el tema ambiental como prioritario”.

Añadió que el cuidado del cangrejo azul y del ecosistema manglar “es también una forma de proteger a los propios ciudadanos”, pues la pérdida del equilibrio ecológico afectará la calidad del agua y la vida en la región.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital