Siguenos
martes 09 de septiembre de 2025
   
Académicos califican de insuficiente el decreto que prohíbe 35 plaguicidas en México
marka.php
Académicos califican de insuficiente el decreto que prohíbe 35 plaguicidas en México Foto: Oscar Martínez / AVC Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-09-07.- Redes científicas advierten que el decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas en México es limitado, pues la mayoría ya estaban retirados del mercado, mientras más de 200 altamente peligrosos siguen vigentes.



Xalapa, Ver.- (AVC/Valeria Ramos) El decreto presidencial publicado el 4 de septiembre de 2025, que prohíbe 35 plaguicidas en territorio nacional, fue calificado como insuficiente y limitado por la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas (REDTP) y la Red ESPESIES.

De acuerdo con ambas organizaciones, los plaguicidas incluidos en la lista corresponden en su mayoría a moléculas obsoletas, retiradas de los mercados internacionales desde hace años y con registros cancelados en México.

Las redes académicas señalaron que el decreto no representa un cambio sustancial en el uso real de plaguicidas altamente peligrosos (PAP), pues más de 200 de ellos continúan autorizados en el país.

La exposición a estos químicos ha sido vinculada con cáncer, alteraciones endocrinas, daños neurológicos y reproductivos, además de impactos severos en la biodiversidad, como la muerte masiva de abejas asociada al uso de fipronil y otros neonicotinoides.

Modelo agrícola intensivo

El pronunciamiento sostiene que el decreto no atiende la crisis estructural causada por la dependencia de un modelo agrícola intensivo basado en agroquímicos altamente tóxicos.

Este esquema afecta de manera desproporcionada a comunidades rurales, trabajadores del campo, mujeres y niñas y niños, perpetuando desigualdades sociales y de salud.

México, agregaron, se mantiene en rezago regulatorio frente a países que han avanzado con prohibiciones más amplias y consistentes con la evidencia científica.

Las organizaciones recordaron que el Artículo 4 constitucional obliga a proteger derechos humanos fundamentales como la salud, el acceso a un ambiente sano, a una alimentación de calidad y al agua saludable.

“Prohibir 35 plaguicidas obsoletos no resuelve el problema estructural ni protege de manera efectiva la salud de la población ni a las futuras generaciones”, señalaron en el pronunciamiento.

La REDTP y la Red ESPESIES reiteraron su compromiso de aportar evidencia científica y propuestas hacia una política integral de protección que priorice la vida y el ambiente sobre los intereses de la industria agroquímica.

Contexto en Veracruz: intoxicaciones y denuncias

En el caso de Veracruz, la Secretaría de Salud federal reportó 123 casos de intoxicación por plaguicidas en los últimos dos años, de los cuales 67 ocurrieron en el primer semestre de 2025. La entidad ocupa el quinto lugar nacional en registros, solo detrás de Chiapas, Jalisco y Michoacán.

Los datos corresponden a intoxicaciones agudas atendidas en los servicios de salud, vinculadas principalmente a organofosforados, carbamatos, herbicidas y fungicidas, usados en cultivos intensivos como papa, caña de azúcar, maíz, cítricos y café.

Comunidades de Las Vigas y Tlalnelhuayocan han denunciado fumigaciones en parcelas de papa que afectan a escuelas y viviendas cercanas. Incluso, en 2023 la escuela primaria Adolfo López Mateos en El Naranjo fue cerrada temporalmente tras la intoxicación de alumnos y docentes.

Falta de vigilancia y regulación

De acuerdo con Fernando Bejarano, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), las cifras oficiales representan solo una parte del problema, pues el sistema de salud no está preparado para identificar efectos crónicos como cáncer, abortos espontáneos o enfermedades neurológicas.

En campo, investigadores han documentado el uso recurrente de glifosato —catalogado por la OMS como “probablemente cancerígeno”— y paraquat, un herbicida altamente tóxico relacionado con lesiones pulmonares y casos de síndrome de Parkinson en comunidades rurales.

Llamado a una política integral

Las redes académicas recordaron que el Artículo 4 constitucional obliga al Estado a garantizar el derecho a la salud, a un medio ambiente sano, a la alimentación de calidad y al acceso a agua saludable.

Advirtieron que prohibir solo 35 plaguicidas obsoletos no protege de manera efectiva a la población ni al ambiente, y reiteraron su compromiso de aportar evidencia científica para impulsar una política integral de protección que anteponga la vida y no los intereses de la industria agroquímica.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital