Siguenos
jueves 20 de noviembre de 2025
   
Santuario de las Garzas enfrenta abandono y falta de presupuesto
Santuario de las Garzas enfrenta abandono y falta de presupuesto Foto: AVC / Noticias
Ana Mozo /AVC.  
2025-11-20.- El Santuario de las Garzas en Xalapa, con antecedentes de violencia y feminicidios, sigue sin presupuesto anual pese a su intervención en 2024 por la Sedema.



Xalapa, Ver (AVC/Ana Mozo) El Área Natural Protegida (ANP) Molino de San Roque, conocida también como Santuario de las Garzas, ubicada en la zona oeste de Xalapa y bajo resguardo de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), arrastra un pasado marcado por la violencia, pues hasta 2019 se habían documentado al menos nueve feminicidios, según recuentos periodísticos.


Aunque en 2024 fue intervenido por la Sedema, el espacio continúa operando sin presupuesto anual asignado para su mantenimiento.


Restauración sin presupuesto fijo


Sedema afirma que realiza de manera periódica jornadas de limpieza y remozamiento en las áreas verdes que rodean el humedal y el lago artificial, así como en los andadores internos, el andador Colosio, el área de juegos y el entorno general del Área Natural Protegida. 


Aunque el sitio luce más limpio y con senderos transitables tras la intervención de 2024, en la práctica opera sin un presupuesto anual etiquetado, lo que limita su conservación continua.


La dependencia reconoce que no existe una partida específica para mantenimiento, por lo que el personal adscrito asume estas labores de forma regular. Aun con esa restricción, en 2024 se ejecutó un proyecto integral de rehabilitación del humedal, con una inversión de 12.3 millones de pesos.


La obra incluyó nivelación de 10 mil metros cuadrados, retiro de sedimentos mediante dragado y excavación, y la conformación de lagunas y taludes para recuperar las funciones naturales del ecosistema. También se rehabilitó el andador principal, se construyó un sendero para observación de flora y fauna, un mirador de madera tratada y dos puentes sobre la zona húmeda.


Además, se instaló señalética, bancas metálicas y luminarias LED, se sembraron 500 árboles de especies nativas y se habilitó un área de educación ambiental. El perímetro del sitio fue delimitado con un nuevo cerco y portón de acceso, además de trabajos de pintura en guarniciones y cunetas.


En 2024 se informó que, tras los primeros meses de restauración, los cuerpos de agua empezaron a recuperarse y la vegetación nativa mostraba signos de regeneración. En ese momento se contabilizaron alrededor de 80 garzas que regresaron a la zona. 


Un espacio marcado por la violencia


El Santuario de las Garzas es un espacio verde que conecta colonias como Lomas del Seminario, Plan de Ayala, Lomas de San Roque, Pocitos y Fovissste. Fue declarado área destinada al Mejoramiento y Conservación del Ambiente y Zona de Protección Ecológica mediante un decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado en 1986.


A partir de 2001, este sitio se convirtió en uno de los puntos más peligrosos de Xalapa, con al menos nueve feminicidios documentados. Las víctimas incluyen adolescentes, jóvenes y mujeres adultas cuyos cuerpos fueron encontrados entre matorrales y zonas de baja visibilidad.


En 2001 fue asesinada Reyna García Alarcón, vendedora de donas y golosinas. Su cuerpo fue encontrado dentro de una bolsa, con signos de tortura y violencia sexual. En mayo de 2004, Manuela Asención de la Cruz fue víctima del mismo patrón de violencia. 


Tres años después, en 2007, fue asesinada Karina Cabrera Ramírez, de 17 años; y en 2009 se registró el homicidio de la estudiante Laura Jennifer García Ávila, de 13 años.


En 2011, el 13 de junio desapareció la estudiante Gabriela Arlene Benítez, también de 17 años. Su cuerpo fue localizado en septiembre de ese mismo año dentro del Santuario de Las Garzas.


Esto ocurrió incluso después de que Veracruz fuera declarado en Alerta de Violencia de Género (AVG), y pese a la existencia de recursos destinados a la prevención de la violencia contra las mujeres como parte de la Alerta.


Intentos fallidos de transformación urbana


En 2013, el Ayuntamiento de Xalapa aprobó donar 15 hectáreas del Santuario al DIF estatal para crear un parque ecológico y centro comunitario, con canchas, aulas, biblioteca y servicios. Aunque el proyecto fue anunciado públicamente, el Congreso lo revocó meses después y quedó suspendido sin mayores explicaciones.


En 2015, tras otro feminicidio, empresarios propusieron construir un circuito vehicular iluminado para mejorar la seguridad. Presentaron la idea al entonces gobernador Javier Duarte, pero no avanzó. 


Según Rafael Núñez Landa, presidente de la Asociación de Constructores del Estado, incluso cuando ofrecieron realizarlo sin ganancias, en 2016 el Gobierno detuvo los trámites para entregar al Ayuntamiento la posesión del terreno..


Parque Ilís: el proyecto con perspectiva de género que no se realizó


En 2017, después de la primera AVG, el Instituto Municipal de las Mujeres (IMMX) entonces dirigido por Yadira Hidalgo, solicitó al cuerpo académico Entornos Sustentables de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV), propuestas y un diagnóstico urbano con perspectiva de género. De ese proceso surgió el proyecto conocido como Parque Ilís.


La doctora Harmida Rubio Gutiérrez, profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UV, explica que la iniciativa para transformar el espacio surgió a partir de la realización de un diagnóstico urbano a escala municipal para identificar las colonias con mayor número de denuncias y solicitudes de atención por violencia contra las mujeres. 


Se analizaron los registros del Instituto Municipal de las Mujeres (IMMX), así como información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres). A partir de esos datos, se optó por profundizar en la colonia Veracruz mediante un proyecto de vinculación entre la academia, el IMMX y la red de vecinas organizadas en la zona.


El diagnóstico detallado realizado por estudiantes y docentes permitió identificar las condiciones que explicaban por qué el parque se había convertido en un punto recurrente de violencia: rutas de transporte público que dejaban a las mujeres lejos de sus viviendas, obligándolas a atravesar el parque, además de áreas con vegetación densa y matorrales que generaban zonas de ocultamiento.


Ese análisis permitió elaborar una radiografía precisa del riesgo y avanzar hacia propuestas de intervención urbana con perspectiva de género.


A partir de dicho diagnóstico, la arquitecta Berta Samudio desarrolló lo que más tarde se conocería como el Parque Ilís.


La propuesta planteaba intervenciones concretas: apertura de visuales y reducción de la vegetación densa; activación del parque con puestos itinerantes, comercio y actividades después de las 6 p.m; canchas y espacios deportivos con participación de mujeres; huertos comunitarios; áreas para skate y espacios para jóvenes.


“En todo momento la red de mujeres estuvo opinando. Fue un proyecto muy bonito porque se retroalimentó de lo que las mujeres de la colonia opinaban”, recuerda Rubio.


Aunque el proyecto se presentó más de diez veces ante distintos ámbitos de gobierno, nunca se llevó a cabo debido a conflictos sobre la propiedad del terreno: si era municipal, estatal o un área natural protegida.


“Por otro lado, yo creo que en algunos ámbitos faltó voluntad política”.


Rubio señala que, si bien no era un proyecto perfecto, era una buena base para atender un problema real, pero faltó voluntad, visión e interés profundo por atender la problemática.


Aunque el parque muestra mejoras visibles, Rubio reconoce no haber visitado recientemente y no conocer a detalle la intervención, sin embargo, vecinas le han comentado que en varios aspectos quedó bien.


“Pero no creo que se haya involucrado la perspectiva de género para hacer el proyecto”, agrega.


Retomar el diseño original sería complejo, admite, porque implicaría modificar lo que ya se intervino. Sin embargo, considera urgente que la nueva administración municipal incorpore una visión feminista en los proyectos urbanos que aún están pendientes por ejecutarse.


Agenda pendiente desde Arquitectura: cuidados y territorio


Harmida Rubio menciona que, actualmente, desde la Facultad de Arquitectura, se impulsa actualmente un trabajo centrado en los cuidados como eje de la perspectiva feminista. Se han realizado mapeos en Xalapa para identificar servicios esenciales como guarderías, tortillerías, lavanderías o fruterías.


Estos estudios revelan que muchas colonias precarizadas cuentan con redes comunitarias sólidas impulsadas por las propias mujeres. Sin embargo, dichas redes requieren fortalecerse como parte de una política pública integral.


Desde la arquitectura y el urbanismo, explica Rubio Gutiérrez, existe un papel crucial para transformar espacios marcados por la violencia y para diseñar entornos con perspectiva feminista. 


Zonas prioritarias e intervención necesaria


La académica identifica otros puntos de Xalapa que requieren intervenciones con enfoque de género: el parque Bicentenario, zonas del centro, donde los mapeos recientes muestran un incremento de violencias contra las mujeres, y áreas cercanas al Macuiltépetl.


En los mapeos que hicimos, en 2017 nos aparecieron más peligrosas las colonias de la periferia, pero conforme fueron pasando los años, en 2021 la violencia se movió al centro”.


Un llamado a cambiar la forma en que se diseña la ciudad


La académica explica que el territorio condiciona la vida cotidiana: obliga a las mujeres a adaptarse a la ciudad según cómo está pensada. En el Santuario de las Garzas, por ejemplo, muchas estaban forzadas a cruzar por el centro del parque porque la alternativa implicaba rodear grandes distancias.


Ese diseño urbano, señala, favorece a ciertos grupos y deja en desventaja a otros, pues responde a decisiones históricas tomadas desde visiones patriarcales, clasistas y racistas. Por eso, transformar la arquitectura y el urbanismo es clave para que todas las personas puedan habitar la ciudad de manera digna.


Considera indispensable que la ciudad impulse una estrategia integral de cuidados, inspirada en modelos como las Utopías de Iztapalapa, que integran servicios culturales, deportivos, educativos y de salud en zonas históricamente desatendidas.


Además, enfatiza que nada puede avanzar sin la participación de la ciudadanía y de las colectivas feministas, cuya organización, dice, mantiene vivo el pulso de lo que realmente ocurre en el territorio.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital