Xalapa, Ver.- (AVC/Perla Sandoval) En Veracruz apenas 73 de los 212 municipios cuentan con un Programa Municipal de Protección Civil, advirtió la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado.
Al comparecer ante los diputados locales, dijo que a través del Sistema Estatal de Protección Civil, realizaron acciones de vinculación con los 212 municipios, para verificar y registrar los Programas Internos de Protección Civil.
Y aunque la totalidad de los municipios del Estado han registrado su Consejo Municipal de Protección Civil, solo 73 de ellos han registrado su Programa Municipal de Protección Civil, a sabiendas de que constituye un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito y jurisdicción del territorio municipal.
Dijo que además solo 51 de los 212 municipios han entregado sus programas internos de protección civil, además de empresas que también los realizaron y con lo cual suman 839 Programas Internos registrados este año.
Esto a pesar de que se trata de documentos que cada municipio, institución y empresa para plasmar y prever sus riesgos, y de esta manera organizar su respuesta.
La funcionaria dijo que es necesario que cada hogar, escuela y centro de trabajo conozca los riesgos a los que está expuesto y actúe en consecuencia para prevenir daños y pérdidas.
"Necesitamos que esta mirada preventiva se extienda al ámbito de los espacios públicos y que la ciudadanía demande que se cuente con los mecanismos de seguridad necesarios en las infraestructuras públicas y privadas".
En este tenor, dijo que implementaron un buzón de denuncia ciudadana disponible en la página web de la Secretaría para que las personas puedan ingresar datos de instalaciones que consideran que no están cumpliendo con las medidas de protección civil y personal de PC investigue esto.
Durante su mensaje ante los diputados locales, aseguró que durante este año lograron un ahorro de 24 millones de pesos con respecto a la anterior administración, entonces a cargo del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares.
"Logrando un ahorro significativo respecto a los últimos ejercicios, sin comprometer el servicio que se brinda a la población veracruzana. Mediante la disciplina del gasto hemos aplicado 25 millones de pesos menos que en el ejercicio del 2018".
Destacó que han recaudado 941 mil 421 pesos pesos derivados del cobro de multas y servicios.
"Nos hemos dedicado arduamente a atender con prontitud y eficiencia las emergencias suscitadas en este periodo, a revisar minuciosamente los procedimientos de revisión de expedientes de terceros acreditados, las verificaciones y los procesos de emisión de dictámenes de riesgo, a comunicar a la población con eficacia las condiciones meteorológicas y de riesgo".
Dijo que han capacitado a elementos especializados del Sistema Estatal de Protección Civil, funcionarios públicos y población en general, a fin de plantear una estrategia eficaz e incluyente de participación de la población por medio de las brigadas comunitarias.
Añadió que uno de los pilares de la administración es el “gobierno itinerante”, que significa mantener una coordinación con todos los ayuntamientos, conocer de primera mano los problemas y las emergencias que se suscitan, atender a la población, entre otras cuestiones.
Dijo que realizó 95 visitas en 53 municipios, incluyendo giras en las 10 regiones administrativas, en donde se atendió a 190 municipios y se construyó mecanismos de colaboración en atención a emergencias, fortalecimiento de capacidades, revisión de protocolos, difusión de la cultura de la prevención, propuestas de prevención y mitigación, los cuales son de gran utilidad para otorgar mayor protección a la población.
Dijo que participó en la organización de eventos como el caso del Salsa Fest en Boca del Río, pero también acudió a atender emergencias, como el caso de los incendios en Las Vigas, Astacinga y Alto Lucero, de inundaciones como en San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, de accidentes de tránsito, como en el caso del autobús con peregrinos provenientes del estado de Chiapas en Maltrata.
Precisó que dio seguimiento a situaciones de emergencia, como la barrancada en Acultzingo y la posterior reubicación que se encuentra en proceso; o bien, para la entrega de insumos, como en Ayahualulco, Mixtla de Altamirano, entre otras.
Osorno Maldonado destacó la vinculación con el Gobierno Federal; con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Caminos y Puentes Federales (Capufe), Comisión Nacional de Aguas (Conagua), Comisión Nacional Forestal (Conafor), entre otras.
Ejemplificó que durante las operaciones de la presa Canseco, por parte de la Comisión Federal de Electricidad el 2, 3 y 12 de noviembre de este año se mantuvo coordinación con las instancias federales para la extracción de población y que está de hiciera de manera preventiva, con suficiente tiempo para alertar a la población y se llevaran a cabo sin afectaciones.
Dijo que la dependencia a su cargo ha participado en la inclusión de 551 personas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en labores de Protección Civil en 38 municipios del Estado.
En la Secretaría, se encuentran en capacitación constante de manera directa 34 becarios,y algunos en oficinas centrales y otros en las regiones, así como dos becarios en Bomberos de Coatepec y Martínez de la Torre.
La titular de Protección Civil aseguró que trabajan con "autoridad republicana" y que esto ha permitido a la Secretaría de Protección Civil mejorado el ejercicio, invierta los recursos en asegurar la atención, la verificación y la capacitación en todo el territorio veracruzano.
En cuanto a las declaratorias de desastre, dijo que fueron aprobadas para 14 municipios y que fueron 4, atendiendo diferentes situaciones: larga sequía severa, movimiento de ladera, lluvias severas e inundaciones fluvial y pluvial.
Detalló que entre las declaratorias que se emitieron están aquellas que involucran a los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Hueyapan de Ocampo, Saltabarranca, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, así como Espinal, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Las Choapas, Papantla, Tecolutla y Tihuatlán
Acultzingo.
Además, hasta octubre se emitieron cinco declaratorias de emergencia para 14 municipios atendiendo diferentes problemáticas; lluvias severas e inundaciones pluviales y helada severa.
En noviembre hubo dos declaratorias más de emergencia por lluvia severa e inundación pluvial para los municipios de Hueyapan de Ocampo, San Andrés Tuxtla, Tamiahua, Isla, José Azueta, Jesús Carranza y Texistepec.
En el lapso de diciembre del 2018 a noviembre de 1019, un total de 26 municipios recibieron atención por una o mas de las declaratorias federales.
Hasta el mes de octubre, se atendieron a 58 mil 52 personas, de más de 153 comunidades de los municipios declarados, con la entrega de 231 mil 298 insumos entregados
"La aplicación de recursos para emergencia con disciplina nos ha permitido retomar una relación sana con el Fondo Nacional de Desastres. En primer lugar, solicitando las declaratorias de emergencia solo cuando se cumplen los lineamientos establecidos para la operación de este programa, tanto a nivel de corroboración de fenómeno, como de número de viviendas afectadas".
A la fecha se han ejercido 2 millones, 393 mil, 292 pesos de recursos estatales en la atención de 14 emergencias.
“Hemos eliminado la entrega de insumos de forma clientelar y solo lo entregamos en emergencias y cuando es estrictamente necesario”.
Y aseguró que los recursos invertidos se usaron el pago de viáticos, servicios y adquisición de insumos desde la reserva estratégica de la Secretaría.
"En respuesta a nuestras obligaciones legales, invirtiendo recursos en dos licitaciones simplificadas por 2 millones 148 mil 81 pesos".
En el caso de los terceros acreditados, de diciembre 2018 a octubre del presente, se renovaron 18 registros y se emitieron 48 nuevos, de los cuales 21 se realizaron bajo los lineamientos publicados el 4 de junio de este año.
También, se realizaron 150 acciones de regulación y supervisión y 985 visitas de verificación técnica. Las actividades de regulación se realizan en coordinación con los municipios y a través del equipo de supervisión de la Secretaría, en materia de mediano y alto riesgo, por afectaciones por fenómenos perturbadores de origen natural.
El principal programa de supervisión es el de Centros de Atención Infantil en todo el estado, en donde se verificaron 792 de estos centros en todo el territorio veracruzano.
En materia de capacitación, la funcionaria señaló que se realizaron 361 acciones formativas en las que se capacitaron 16 mil 200 personas, en 163 municipios, de los cuales 51 son de alta vulnerabilidad por inundación.
"Las capacitaciones se llevaron a cabo en diferentes temas y destinadas a públicos diferenciados. Por una parte, se brinda atención a la población en general, en particular el plan familiar y la Feria infantil, en donde se han atendido a 988 y a 7 mil 316 personas, respectivamente".
Y se han capacitado en materias específicas, como rescate acuático, que recibieron 301 personas, evacuación aeromédica, recibida por 145 personas.
También se capacita a servidores públicos por medio del programa permanente 850 personas, el programa interno 805 personas, la jornada regional 934 personas, las jornadas permanentes 4 mil 792 personas y curso de especialización (diplomado) 69 personas capacitadas.
Con relación a la reducción de riesgos de desastres naturales o humanos, señaló que el Sistema Integral de Atlas de Riesgos de Veracruz (SIAVER) permite tener un registro de las zonas vulnerables en el Estado y tomar decisiones para reducir el riesgo, en lo que va del año se han gestionado actualizaciones de 61 municipios.
El atlas es alimentado con los atlas municipales, de modo que su nivel de precisión ayuda a la toma de decisiones en cualquier nivel.
"Fue necesario realizar asesoría a los usuarios en temas técnicos para el manejo de la herramienta, por lo que a cada ayuntamiento se le entregaron claves y contraseñas para ingresar a la plataforma digital del SIAVER".
Con corte al 31 de octubre, se reporta la creación de 378 brigadas, y 360 mapas comunitarios elaborados.
"Ambos son elementos de vital importancia para el conocimiento del riesgo a nivel localidad y con ello tener mayores elementos para reaccionar oportunamente ante la amenaza de un fenómeno perturbador".
Además, realizaron capacitación para el Programa de Emergencia Radiológica Externo (PERE), en el que se entrenó a 20 elementos en 2 ejercicios de gabinete, que se dieron en el marco de coordinación con instancias Federales y particularmente con la Central Núcleo Eléctrica de Laguna Verde y la Coordinación Nacional de Protección Civil.
De igual manera, para hacer frente a eventos de gran magnitud en el Estado, informó que se cuenta con un Seguro contra Desastres Naturales, que nos permite la cobertura de los recursos que le corresponden al Estado en temas de declaratoria de desastres.
Otra acción en materia de prevención fue la que llevó a cabo el Departamento de Vinculación Institucional, en coordinación con el Comité Estatal de Evaluación del Programa Hospital Seguro (CEEPHS), a través de un programa en el que se evaluó 26 hospitales situados en varios municipios, con el objetivo de garantizar que, ante un desastre, las instalaciones hospitalarias del Estado sigan funcionando de manera efectiva.
En cuanto a las atención a emergencias, dijo que la Dirección General de Administración y Atención a Emergencias, atendió 30 mil 569 situaciones de prevención y emergencia: 623 fenómenos geológicos (monitoreos sísmicos, deslaves, etc.), 3 mil 459 químicos tecnológicos (incendios, fugas de gas, etc.), 22 mil 290 eventos socio-organizativos, 486 sanitario ecológicos (reportes de enjambres de abeja, etc.), 3 mil 711 hidrometeorológicos (alertamientos por vientos y lluvia).
Y se coordinó la atención a eventos socio-organizativos que implicaron la concentración masiva de población: las fiestas de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan, el Carnaval de Veracruz y el Festival de Cumbre Tajín en Papantla.
En el operativo de Semana Santa 2019 se desplegaron fuerzas de tarea de los tres niveles de gobierno. Se hicieron recorridos en playas de 29 municipios costeros, realizando actividades de evacuación aeromédica, búsqueda y rescate de 92 personas en cuerpos de agua y atención a viajeros y en accidentes de tránsito.
Recordó que la primer emergencia ocurrida en esta administración fue la que se presentó en la región de los Tuxtlas, con motivo del frente frio 14, mismo que presentó lluvias severas provocando corrientes desbordadas, inundaciones, deslaves, derrumbes, y socavamientos que afectaron servicios estratégicos dejando incomunicadas a varias localidades de la región.
Agredo que este año la atención a las emergencias asociadas a incendios forestales y de basureros ha significado un importante esfuerzo para esta Secretaría y para todos los integrantes de Sistema Estatal de PC.
Tres son los incendios que requirieron una atención especial: el sucedido en el relleno sanitario del municipio de Cuitláhuac iniciado el 14 de febrero y controlado hasta el 30 de marzo de este año; el Incendio forestal en la zona del ejido Toxtlacoaya, Paraje la Reserva y la reserva ecológica San Juan del Monte, en el municipio de Las Vigas de Ramírez. Iniciado el 11 y controlado hasta 15 de marzo, consumió 815 ha de bosque de pino; para su control se integró el Sistema Comando de Incidentes para la asignación de los recursos disponibles y requirió 215 operaciones aéreas de descarga de agua con retardante".
Y el incendio forestal en Los Parajes de la Pradera, Cerro Roca de Oro, Cerro La Paila, Cerro La Bandera y la comunidad Palma Sola del municipio de Alto Lucero. Iniciado el 11 y controlado hasta 80 por ciento el 24 de abril, consumió mil 352 hectáreas de bosque de encino, selva baja caducifolia en sus estratos de hojarasca y arbustos.
A partir del 29 de junio y hasta el 25 de agosto se trabajó de manera coordinada con autoridades federales, estatales y municipales para la atención de los visitantes a las playas de la entidad con motivo del periodo vacacional de verano, en este operativo participaron, SEMAR, SEDENA, GUARDIA NACIONAL, POLICIA FEDERAL, CONAFOR, CAPUFE, entre otras.
Los operadores de emergencia, en coordinación con las autoridades municipales y federales, organizan, en caso de ser necesario, Sesión del Consejo Municipal de Protección Civil, activación de refugios temporales, evacuación precautoria en zonas de riesgo alto, entrega de insumos por medio terrestre y aéreo, y actividades de recuperación de la emergencia.
Agregó que en concordancia con la Estrategia de Cero Tolerancia de la violencia contra las mujeres y las niñas, la Secretaría de Protección Civil firmó el 25 de febrero la Estrategia para la Igualdad de Género en la Secretaría de Protección Civil, en donde se plasma los compromisos para asegurar la observancia de los derechos Humanos de las Mujeres en las acciones efectuadas por la Secretaría.
"En el ámbito interno de la Secretaría se ha impulsado la igualdad elevando el número de mujeres empleadas y de mujeres que participan en espacios de toma de decisiones".
Dijo que con relación al 2018 el porcentaje de mujeres contratadas pasó de un 29.8 por ciento a un 35.9 y de mujeres en cargos de toma de decisión considerado niveles de jefatura de Departamento y Direcciones de Área y Generales, pasó de un 15.6 por ciento a un 40.6.
"Hacia el exterior, como parte de las tareas de transversalización, se han elaborado y distribuido a los 212 ayuntamientos, las recomendaciones para la operación de los refugios temporales con perspectiva de género y para la atención a personas con necesidades diferentes, recomendaciones para la evacuación de personas con discapacidad, así como la información meteorológica y alertamientos emitidos de manera cotidiana que se transmiten en Radio Zongolica y Radio Huayacocotla, además de su difusión por medio de las redes oficiales de la Secretaría en lengua de señas mexicana".