Xalapa, Ver.- (AVC) En los últimos 20 años, México registró un incremento de personas solicitantes de refugio en nuestro país, advirtió el investigador del Colegio de México (Colmex), Pablo Silvio Yankelevich Rosenbaum. Al impartir la conferencia “Exilios: raíces y contribuciones de destierros internacionales en México” dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), el ponente comparó que de 2002 a 2009 se registraron 3 mil 500 peticiones aunque el Gobierno Mexicano apenas reconoció a 700, principalmente de personas de Centroamérica, Colombia, Haití, África y Asia.
Mientras que a partir de 2013, de mil 200 solicitudes de asilo promovidas formalmente ante las autoridades, estas aumentaron a 150 mil en 2023. Y de acuerdo con el más reciente informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en los cuatro primeros meses de 2024 al menos 30 mil personas solicitaron refugio.
Así, entre 2013 y 2023 el Estado Mexicano ha reconocido la condición de refugiados a más de 120 mil personas. “Y las motivaciones de solicitar refugio se volvieron más complejas, puesto que en el caso de africanos y asiáticos se trataban de persecuciones étnicas y religiosas”. Para ilustrar el papel de México en materia del refugio internacional, Yankelevich Rosenbaum abordó el tema del asalto de la Policía de Ecuador a la Embajada de México y la cual calificó de un “acto de absoluta barbarie” y como un hecho sin antecedentes de “semejante salvajismo”.
Acusó que el ingreso a la Sede Diplomática en Quito, para detener a un solicitante de asilo diplomático, transgrede las normas del Derecho Internacional y Panamericano respecto de la inviolabilidad de las sedes diplomáticas. Al mismo tiempo, el ponente comparó al gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa con una “de las más sanguinarias dictaduras” y lo acusó de atropellar el derecho internacional humanitario.
“Pero sí había antecedentes de personas asiladas por México a quienes sus gobiernos acusaban de cometer delitos del fuero común, ningún régimen reconocerá motivos políticos, como causa de la persecución y el pasado cinco de abril, lo que acontece era que esos gobiernos se negaban a entregar los salvoconductos para que los asilados pudieran salir de sus país”.
Refirió que esta negativa de entregar salvoconductos a asilados se vio en la Dictadura Argentina, a beneficio de tres asilados en la Embajada Mexicana de Buenos Aires.
El académico retomó este ejemplo como parte del tema a desarrollar de “exilios y contribuciones” para abordar la participación de México como tierra de refugios y refugiados.
“Y es uno de los rostros más honrosos con los que México es conocido y reconocido en el mundo, un rostro humanitario con las víctimas de persecución política y también heroico”.
Yankelevich Rosenbaum a la vez destacó los asilos dados a Manuel Celaya en 2009, derrocado por Golpe de Estado en Honduras; en 2019 a Evo Morales, presidente de Bolivia y recientemente a funcionarios y familiares del depuesto Presidente de Perú, Pedro Castillo, o bien de ex servidores públicos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
|