Xalapa, Ver.- (AVC) La decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 30 % a productos mexicanos a partir del 1 de agosto de 2025 puede tener efectos directos sobre la economía mexicana. La medida encarecería los productos nacionales en el mercado estadounidense, lo que podría traducirse en una reducción en las exportaciones, pérdida de empleos en sectores clave y caída de ingresos para pequeñas y medianas empresas que dependen del comercio exterior. El impuesto afectaría a mercancías del sector manufacturero, automotriz, agroalimentario y tecnológico. México es el principal socio comercial de Estados Unidos y gran parte de su economía depende del envío de bienes a ese país. Incremento de precios y presiones inflacionarias Los productos mexicanos con mayor carga arancelaria podrían perder competitividad frente a proveedores de otras regiones, como Asia o Sudamérica. Esto obligaría a los exportadores a absorber parte del costo o trasladarlo al consumidor, lo que en ambos casos impactaría las cadenas productivas nacionales. Además, los insumos importados por empresas mexicanas que luego exportan sus productos a EE. UU. también se encarecerían, lo que elevaría los costos generales y podría influir en los precios internos. Incertidumbre para inversiones y tratados comerciales El anuncio genera incertidumbre para inversiones extranjeras y nacionales, en especial en industrias instaladas en México para exportar al mercado estadounidense. También pone en tensión los compromisos del T-MEC, que establece reglas claras para el comercio entre México, EE. UU. y Canadá. Aunque Trump abrió la posibilidad de revertir el arancel si México mejora el combate al narcotráfico, no especificó mecanismos de verificación ni plazos concretos, lo que deja la medida sujeta a decisiones políticas.
|