Siguenos
martes 05 de agosto de 2025
   
Red de ganadería sostenible en Los Tuxtlas restaura selvas y fortalece la organización comunitaria
Red de ganadería sostenible en Los Tuxtlas restaura selvas y fortalece la organización comunitaria Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-08-02.- Con la participación de 23 ranchos, mujeres ganaderas y actores locales, la red impulsa prácticas regenerativas para enfrentar la crisis climática y reactivar territorios.



San Andrés Tuxtla, Ver.– (AVC) En la región de Los Tuxtlas, 23 ranchos y parcelas ejidales integraron una Red de Ganadería Sostenible, que articula prácticas regenerativas con la restauración de selvas y el fortalecimiento comunitario. La estrategia ha permitido enfrentar la sequía, regenerar manantiales, instalar sistemas silvopastoriles y reconectar fragmentos de selva.

En tres años, implementaron sistemas silvopastoriles, restauraron manantiales y sembraron más de 15 mil árboles en 19 hectáreas, como parte del esfuerzo colectivo por transformar el modelo ganadero. Karina Boege Paré, bióloga de la UNAM e integrante del equipo coordinador, explicó que “la ganadería como se ha hecho ya no es productiva en la zona”, por lo que los sistemas tradicionales están siendo sustituidos por modelos basados en árboles, arbustos forrajeros y manejo adaptado al cambio climático. “Sí se podrían hacer matrices agroproductivas basadas en prácticas de ganadería sostenible y agroecología”, agregó, al destacar la posibilidad de restaurar corredores biológicos.

Organización local, mujeres ganaderas y cambio territorial

La red logró articular procesos de reflexión y acción colectiva con familias ganaderas, enfocándose en la toma de decisiones desde los propios territorios. “Se consolidó un grupo de mujeres ganaderas muy activas y entusiastas con la transición hacia la ganadería sostenible”, indicó Boege. En la práctica, esto se tradujo en mejoras en la salud animal, disminución de costos y mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos.

Para Susana Rocha, de la asociación civil Sendas, uno de los principales logros fue que “los productores se sintieron acompañados en la toma de decisiones, no fue una receta técnica”. Desde su experiencia, el proceso permitió construir confianza, identificar capacidades propias y “ver que el cuidado de la tierra y el agua también puede ser productivo”.

Mercados locales, educación ambiental y siguiente etapa

La propuesta también ha buscado abrir rutas hacia el consumo responsable. “La gente no se toma la leche ni come carne de sus ranchos; se va fuera del estado a engordar y regresa al supermercado”, advirtió Boege. Frente a ello, Susana Rocha añadió que es fundamental “valorar lo local, generar lazos entre quien produce y quien consume, y construir una economía que reconozca la conservación”.

En paralelo, Sendas ha promovido acciones de educación ambiental en escuelas y comunidades, como parte de la dimensión cultural del proyecto. A pesar de que el financiamiento inicial concluyó, los integrantes de la red preparan una segunda etapa basada en la autonomía organizativa.

“Ahora que se cerró, vamos a iniciar el proceso de juntarnos todos otra vez para ver qué sigue”, señaló Boege. La apuesta es continuar desde lo local, sostener la red de colaboración y consolidar un modelo territorial que articule conservación, producción y comunidad.

Actualmente, la asociación civil Sendas da seguimiento a la Red de Ganadería Sostenible como parte de su trabajo de conservación en Los Tuxtlas, con el objetivo de fortalecer el acompañamiento a las familias productoras, mantener el trabajo territorial y asegurar la continuidad de las prácticas regenerativas iniciadas

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital