Ciudad de México.- (AVC) En julio de 2025, el aumento general de los precios en México —lo que se conoce como inflación— bajó ligeramente a 3.51 %, en comparación con el 4.32 % registrado el mes anterior, según datos del INEGI. Esta cifra se dio a conocer días antes de que el Banco de México realice su reunión para decidir si mantiene o modifica las tasas de interés. La inflación es el porcentaje que muestra cuánto subieron, en promedio, los precios de productos y servicios en un periodo. Si la inflación baja, significa que los precios siguen subiendo, pero más lentamente. ¿Qué es el Índice Nacional de Precios al Consumidor? El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una herramienta que usa el gobierno para medir cuánto varían los precios de lo que la gente compra día a día: comida, transporte, vivienda, servicios, entre otros. En julio, este índice subió 0.27 % respecto a junio, lo que muestra que hubo un aumento moderado en los precios mensuales. En comparación, en julio de 2024, el aumento mensual fue más alto: 1.05 %. ¿Qué es la inflación subyacente y para qué sirve? La llamada inflación subyacente se calcula excluyendo productos que cambian mucho de precio, como frutas, verduras o gasolina. Esto ayuda a medir la tendencia más estable del comportamiento de los precios. En julio, esta inflación subyacente subió 0.31 %. Dentro de ella, los precios de mercancías como alimentos empacados o productos de limpieza subieron 0.22 %, y los de servicios como escuelas o transporte, 0.39 %. ¿Qué productos subieron o bajaron de precio? Los productos que más influyeron en el aumento de precios durante julio fueron: • Huevo • Renta de vivienda • Comida preparada en fondas, loncherías o taquerías • Transporte aéreo En cambio, algunos productos bajaron de precio, lo que ayudó a que la inflación general no fuera más alta: • Pollo • Uva • Aguacate • Jitomate ¿Cómo impacta esto a la economía familiar? Cuando la inflación baja, el dinero rinde un poco más, ya que los precios suben más lentamente. Aunque no significa que los productos sean más baratos, sí implica que el aumento no es tan rápido como en meses anteriores. Este comportamiento es importante para las decisiones del Banco de México, ya que influye en si se mantienen o cambian las tasas de interés, que a su vez impactan en los créditos, tarjetas y ahorros.
|