Colectivos reconocen riesgo de que Ley en materia de desaparición de personas sea letra muerta
Colectivos reconocen riesgo de que Ley en materia de desaparición de personas sea letra muerta Foto:
AVC / Noticias
AVC/Noticias �.
2025-08-15.- Anais Palacios comentó que la idea no es nada más aprobar la ley, sino generar mecanismos jurídicos, institucionales, de capacitación y todo lo necesario para que funcione y no termine siendo letra muerta.
Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) El colectivo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas hizo un llamado a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que las reformas y adiciones a la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz, se cumplan e impidan que se convierta en “letra muerta”.
Las integrantes de este colectivo, Anais Palacios Pérez y Marisol Ramírez Calte, acudieron al palacio legislativo con el objetivo de estar presentes al momento que las y los diputados aprobaron las propuestas por la gobernadora Rocío Nahle García, ante el congreso a fin de armonizar el marco jurídico estatal con la Ley General respectiva.
Anais Palacios comentó “Porque la idea no es nada más aprobar la ley, sino generar mecanismos jurídicos, institucionales, de capacitación y todo lo necesario para que esto funcione; sino termina siendo letra muerta”.
Agregó que el colectivo se ha propuesto tener una mayor presencia en el congreso local cada vez que haya sesión extraordinaria o de la permanente a fin de demostrar a los diputados y diputadas que si tienen interés en las leyes que den las herramientas para encontrar a los desaparecidos y desaparecidas.
“Pedimos que no dejen de lado las peticiones de las familias y hay muchas cosas que tiene pendiente el congreso, por ejemplo que esta pendiente la ley 677 pero el Consejo Ciudadano no se ha dado, ni se ha emitido una convocatoria”, dijo.
Otro pendiente del congreso local es someter a votación la iniciativa de la fracción legislativa del PAN que propone la creación de una Comisión Permanente integrada por diputados y diputadas para atender este problema en Veracruz.
En su oportunidad Marisol Ramírez Calte expuso que las familias exigen a los tres poderes legislativo, judicial y ejecutivo que en la toma de decisiones en materia de desaparecidos se tome en cuenta a las familias.
“Que esto sea el principio de una verdadera transformación que estamos pidiendo las familias desde hace mucho. Aquí en el congreso no tenemos respuestas alguna. Por ejemplo hemos pedido que den presupuesto al Ejecutivo para que avancen las identificaciones de restos humanos, y nos dicen que regresemos en noviembre, pero aquí seguiremos hasta que nos escuchen” finalizó.
¿Qué dice la ley?
Este jueves 13 agosto 2025, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó con 41 votos a favor, tres votos en contra y sin abstenciones, las reformas y adiciones a la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz, propuestas ante este Congreso por la gobernadora Rocío Nahle García.
En la Sexta Sesión Extraordinaria del Primer Año de Ejercicio Constitucional, celebrada en el Recinto Oficial de Sesiones, las diputadas y los diputados respaldaron con su voto el Dictamen con Proyecto de Decreto emitido por las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, derivado de la Iniciativa remitida a esta Soberanía por la titular del Ejecutivo estatal.
De acuerdo con el dictamen, esta actualización prevé la reducción de plazos procesales, la incorporación de herramientas tecnológicas y forenses y el cumplimiento de una coordinación efectiva, con el objetivo de que el Estado cumpla su obligación de realizar una búsqueda inmediata, exhaustiva y diligente de personas desaparecidas, fortaleciendo el derecho a la verdad, el acceso a la justicia para las víctimas y las personas buscadoras.
Destacan las principales aportaciones de esta reforma: usar la Clave Única de Registro de Población (CURP) como base de identificación para facilitar la localización de personas desaparecidas, crear una Plataforma Única de Identidad que conecte todos los registros y permita búsquedas rápidas y eficientes, obligar a instituciones públicas y privadas que resguardan restos humanos a mantener registros actualizados y a garantizar la identificación forense antes de cualquier entierro y fortalecer la coordinación entre autoridades para evitar demoras por disputas de competencias y asegurar respuestas inmediatas.
La Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas y la Fiscalía General del Estado (FGE) contarán con personal especializado, capacitado y certificado en la investigación de los delitos objeto de la Ley, así como Unidades Especializadas de Investigación, Unidades de Análisis de Contexto, Unidades de Atención y Seguimiento a Víctimas, Unidas de Búsqueda Inmediata y de larga data, así como áreas especializadas en delitos cibernéticos.
A fin de dotar de certeza a la participación de familiares de las víctimas, se garantiza que se proporcione de manera inmediata el número de carpeta de investigación y el folio único de identificación, así como la información necesaria para conocer el avance de la investigación. Adicional a ello, el Estado tiene la obligación de procurar acciones de bienestar integral, con énfasis en hijos e hijas de personas desaparecidas, y los protocolos que para tal efecto se instituyan contendrán planes de seguridad y protección para las familias.
En los artículos transitorios se establece que, dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigor de esta reforma, la FGE deberá realizar la adecuación normativa e implementar su contenido, y los ayuntamientos del estado cuentan con 150 días naturales para armonizar la normatividad que regule panteones, cementerios, servicios funerarios, crematorios, fosas comunes y cualquier espacio destinado a la disposición final de cuerpos humanos, ya sean instituciones públicas o privadas.