Siguenos
jueves 11 de septiembre de 2025
   
Día Internacional de la Alfabetización: Veracruz lidera con más de medio millón de personas analfabetas
marka.php
Día Internacional de la Alfabetización: Veracruz lidera con más de medio millón de personas analfabetas Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-09-08.- Con 517,798 personas analfabetas, Veracruz encabeza la lista nacional, seguido por Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Puebla, según datos del INEGI en el Día Internacional de la Alfabetización.




Xalapa, Ver- (AVC) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Veracruz de Ignacio de la Llave registró en 2020 un total de 517,798 personas analfabetas, lo que coloca al estado en el primer lugar nacional.



En el marco del día internacional contra el analfabetismo, los datos muestran que Veracruz supera a Chiapas (512,720), al Estado de México (372,454), a Oaxaca (351,511) y a Puebla (334,179) en número absoluto de habitantes mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.



En conjunto, estas cinco entidades concentran la mayor parte de la población analfabeta del país.



A nivel nacional, el INEGI reportó más de 4.4 millones de personas analfabetas en 2020.

El fenómeno se concentra principalmente en estados con alta población rural e indígena, lo que refleja desigualdades persistentes en el acceso a la educación básica.



Otros estados con cifras altas son Guerrero (310,327), Michoacán (242,339) y Guanajuato (238,838).



En contraste, entidades como Baja California Sur (13,926), Aguascalientes (21,908) y Tlaxcala (32,613) registran los números más bajos.



Se reduce abandono escolar en primaria, pero enfrenta retrocesos en secundaria y media superior



En contraste, la tasa de abandono escolar en Veracruz muestra contrastes entre niveles educativos: avances en primaria, ligera reducción en secundaria y altibajos en media superior y superior de acuerdo con cifras de los ciclos 2000/2001 a 2023/2024.



Primaria: abandono casi erradicado



En 2000, el abandono en primaria era de 2.1%. Para el ciclo 2023/2024 se redujo a 0.5%, con una tendencia descendente en los últimos 20 años. Esto refleja la consolidación de la cobertura y retención en los primeros años escolares.



Secundaria: descenso, pero con repuntes



La secundaria inició con 7.3% en 2000/2001 y cerró en 3.0% en 2023/2024. Sin embargo, los datos muestran variaciones, con un repunte en 2010/2011 (5.4%), lo que indica que la permanencia en este nivel sigue siendo un desafío.



Media superior: niveles críticos



En media superior, la tasa de abandono alcanzó 15.2% en 2000/2001. Aunque descendió a 10.7% en 2023/2024, sigue siendo uno de los niveles con mayor deserción. La etapa muestra la mayor dificultad de retención, pese a la obligatoriedad establecida en la ley.



Superior: avances y retrocesos



En educación superior, el abandono pasó de 10.6% en 2000/2001 a 10.8% en 2023/2024, con picos de 14.3% en 2021/2022. Los datos reflejan un comportamiento fluctuante, vinculado a factores económicos y de acceso a universidades.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital