En riesgo de desaparecer las lenguas Popoluca Sayulteca y Popoluca Texistepecana
En riesgo de desaparecer las lenguas Popoluca Sayulteca y Popoluca Texistepecana Foto:
Rolando Ramos /AVC
Veronica Huerta /AVC Noticias.
2025-11-26.- Dos municipios del sur de Veracruz presentan riesgo de perder sus lenguas originarias, debido a que apenas unos cuántos habitantes la hablan, señaló la secretaria de Cultura en Veracruz, Xóchitl Molina González.
Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Dos municipios del sur de Veracruz presentan riesgo de perder sus lenguas originarias, debido a que apenas unos cuántos habitantes la hablan, por lo que es necesario sensibilizar a las autoridades municipales y del estado para tratar de salvarlas señaló la secretaria de Cultura en Veracruz, Xóchitl Molina González.
Detalló que son las lenguas Popoluca Sayulteca y Popoluca Texistepecana, las que pudieran dejar de hablarse para siempre en el sur de la entidad.
Xóchitl Molina acudió a comparecer ante la Comisión Legislativa de Educación integrada por el diputado local y presidente, José Reveriano Marín Hernández; diputada local y secretaria, Lucia Begoña Canales Barturen; así como diputada local y vocal, Imelda Garrido Alvarado, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la Titular del Ejecutivo Estatal, Rocío Nahle García.
La secretaria de Cultura consideró necesario fomentar la practica de la lengua Popoluca en el municipio Sayula de Alemán, y Popoluca en Texistepec.
“Tenemos que sumar muchos esfuerzos, entrar en un proceso de sensibiización, tenemos que trabajar de la mano con la secretaría de Educación de Veracruz, tenemos dos municipios que está en peligro de desaparecer la lengua Popoluca Sayultepec y Texistepecano, nos quedan pocos hablantes”, advirtió.
Xóchitl Molina consideró conveniente la coordinación entre las secretarías de Cultura con Educación de Veracruz para producir libros con el alfabeto en lengua Popoluca.
El trabajo con la secretaría de Educación de Veracruz consistiría en “elaborar más libros y desarrollar el alfabeto de estas lenguas, para que podamos salvaguardarlo, y eso si es un proceso de mucho tiempo, pero debemos empezar.
La situación es difícil porque ya tenemos muy pocos hablantes”, explicó.
Mientras llegan los libros en lengua Popoluca, dijo la secretaria que se avocaron a rescatar expresiones culturales en las comunidades de los dos municipios para que las generaciones de jóvenes aprendan a usar el telar de cintura.
“Ahí ya hicimos muchos rescates, como el textil elaborado en telar de cintura, y las niñas y mujeres empiezan a portar sus trajes elaborados en telar; también estamos trabajando en rescatar el uso de la marimba, porque ahí antes acostumbraban a tocar marimba” indicó.
La secretaría de Cultura implementó cursos de aprendizaje de marimba dirigidos a niños y niñas de los municipios de Sayula de Alemán y Texistepec.
“Ya están tocando los niños y las niñas, y los hemos llevado a los festivales, porque así promovemos y sensibilizamos desde territorio, pero no podemos hacer solos la revitalización de las lenguas originarias que se encuentran en peligro. Necesitamos el apoyo de diputados y diputadas, y de los ayuntamientos” indicó.
Consideró necesario que los y las docentes, ayuntamientos y comunidades sumen esfuerzos para fortalecer los saberes y el patrimonio cultural vivo del estado.
Falta por rehabilitar cinco recintos culturales
En otro tema, Xóchitl Molina expuso que de los 17 recintos culturales bajo la administración de la secretaría a su cargo este año 2025 destinaron recursos para rehabilitar 12, y el próximo año continuarán los trabajos con cinco más.
La rehabilitación consistió en aplicar impermeabilizante y climatizarlos como el Centro Cultural Atarazana, la Casa Agustín Lara, el Exconvento Betlehemita, la Casa de Cultura de Coatepec, el Teatro Reforma en Veracruz y el Teatro del Estado General Ignacio de la Llave en Xalapa.
Al finalizar Xóchitl Molina, indicó que este año, el congreso local concedió un presupuesto de 205 millones de pesos porque en diciembre del 2024 cuando los diputados locales definen la cifra, aun era Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), pero en el 2026 la secretaría de Cultura tendrá alrededor de 460 millones de pesos.