Nautla, Ver.- (AVC) Conservar y preservar una especie como el cangrejo azul (cardisoma guanhumi) no significa no utilizarla, sino saberlo hacer para no ponerla en peligro, expresó Ascención Capistrán Barradas, profesor de la Facultad de Ciencias Biológico Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV), Campus Tuxpan. Ejemplificó que mucha gente que sale a capturar cangrejo azul no solo toma las manos sino todo el organismo, lo cual es un error, porque lo que se come son las manos y si además no las saben cortar, no solo no crece nuevamente sino que el animal muere. Además si se toman las hembras cargadas de hueva, se interrumpe el ciclo de reproducción y hay mortalidad con afectación directa a la naturaleza. “A mí me ha tocado ver gente que lleva costales y son animales que se mueren fácilmente, se descomponen rápidamente y ni siquiera se los comen, entonces para saber conservar hay que hacer uso adecuado de la especie”. Este lunes se llevó a cabo a nivel estatal el "Lanzamiento de la temporada de desove 2022 del Cangrejo Azul", con la participación de la mayoría de las organizaciones ambientalistas que trabajan a favor de la vida animal en el norte de Veracruz. De Tamaulipas a Brasil Capistrán Barradas fue orador principal en el evento donde expuso que aunque sus ancestros vienen del mar, el cangrejo azul es una especie semi terrestre, ya que requiere del agua de mar, pero también de áreas terrestres, como manglares y potreros. Esta especie es nativa de zonas costeras del Océano Atlántico, es pariente lejana de la jaiba, se distribuye desde Tamaulipas hasta Brasil, y su crecimiento es muy lento, ya que un individuo de diez centímetros de largo puede tener una edad de hasta catorce o doce años. Esta especie tiene una gran importancia económica, pues además de que sus manos son muy apreciadas en los restaurantes, son alimento para otras especies y sus heces funcionan como abono. La época de desove se extiende en los meses de junio, julio y agosto, momento que la gente aprovecha para depredarlos y “si no los dejamos reproducirse… cada vez va a haber menos”.
|