Siguenos
jueves 25 de septiembre de 2025
   
Investigador realiza nuevo aporte al análisis de las culturas prehispánicas del Norte de Veracruz y Puebla
Investigador realiza nuevo aporte al análisis de las culturas prehispánicas del Norte de Veracruz y Puebla
AVC/Noticias �.  
2025-09-22.- Analiza la posición estratégica de tres provincias clave de la Huaxteca meridional: Tetzapotitlan, Metlaltoyuca y Tzicoac, localizados en los municipios de Castillo de Teayo, Francisco Z. Mena e Ixhuatlán de Madero.



En un nuevo estudio publicado en el Journal Latin American Antiquity, de Cambridge University Press, el Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo*, profesor de la Universidad de Guadalajara especializado en el estudio de las culturas prehispánicas del Norte de Veracruz y el Noroccidente de México, analiza la posición estratégica de tres provincias clave de la Huaxteca meridional: Tetzapotitlan, Metlaltoyuca y Tzicoac,
localizados en los municipios de Castillo de Teayo, Francisco Z. Mena e Ixhuatlán de Madero.

El trabajo, titulado “El régimen político prehispánico de la Triple Alianza en la Huaxteca meridional” ayuda a comprender la importante vía de comunicación constituida por los ríos Vinazco y Pantepec, que, aunados al único acceso por tierra hacia Tihuatlán a través de Tetzapotitlan (Castillo de Teayo), permitía el intercambio de mercancías de todo tipo a escala regional, especialmente consistentes en productos agrícolas como el maíz, chile y algodón.

Tetzapotitlan tenía una destacada situación regional al permitir el contacto entre poblaciones dentro de la zona de lomeríos que constituye la Huaxteca meridional hacia esta área, especialmente al tener instaurado un tianguis en Caltepec, sitio que corresponde actualmente al pueblo de Teayo, donde se permitía un contacto regional significativo.

“Todos esos pueblos están señalados en Los Lienzos de Tuxpan, y en este estudio se retoman algunos de ellos, ya señalados en mi tesis doctoral de 2015”, señaló.

Este proyecto de investigación regional, señaló, ha sido desarrollado de manera ininterrumpida desde el año 2007, lo cual ha permitido realizar aportes sustanciales a la historia regional, publicándose de manera constante resultados en diversas revistas indexadas nacional e internacionalmente. “Gracias a una gestión realizada a fines de 2024 a través de Asociación Numismática de Xalapa, ANUMXA AC, se logró publicar el artículo en acceso abierto mediante financiamiento obtenido por el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET), lo cual garantiza que el contenido pueda ser consultado no solamente por investigadores sino por el público en general”, precisó.

“La función de Tzicoac o Mesa de Cacahuatenco -menciona- habría sido vital, a su vez, para el intercambio de mercancías con regiones ubicadas hacia las tierras bajas y altas de la región, con la ventaja de que el Río Vinazco mantenía afluentes permanentes, además de que a su vez facilitaba el contacto con el Río Tuxpan, a donde todavía en el siglo XIX los habitantes de Metlaltoyuca iban a vender sus canoas, las cuales abordaban al arrojar al río y desplazarse en sus corrientes desde la Sierra Norte de Puebla”.
La importancia económica de la región para entidades políticamente poderosas durante el período Posclásico, como lo fue la Triple Alianza, no habría pasado desapercibida. “Básicamente, la Triple Alianza gestionó su presencia en la zona aparejando el dominio de Xicotepec, que mantenía contacto con el área a través del Río Pantepec, y desde el año 1444 habría tenido dominio de la Huaxteca meridional”.

No obstante, “la región fue conflictiva, y manifestó su rechazo al dominio extranjero de manera tajante en múltiples ocasiones: esto se evidencia por procesos de conquista y rebelión hacia los años 1458, 1476, 1480 y 1487, los cuales se encuentran bien documentados”, agregó.

Las sociedades prehispánicas de la Huaxteca meridional son un caso muy interesante por el cual se demuestra que por más poder que tenga una entidad política, la soberanía de un territorio puede ser defendida mediante la guerra.

“La única manera de derrocar a la población de manera definitiva fue mediante el sacrificio masivo de varones tzicoacas y tetzapotecas en un evento realizado en elTemplo Mayor de México Tenochtitlan en 1487, los cuales fueron llevados en calidad de esclavos y utilizados para construir la última etapa del edificio. Ahí mismo fueron inmolados. A la Triple Alianza no le importó despoblar de varones al territorio tének porque lo que hicieron fue enviar varones y familias completas desde el Altiplano” señala- “estos varones emparentaron con mujeres tének nativas, de las cuales se explotaba su mano de obra al final (valiosas telas de algodón), sin menoscabar la relevancia económica regional”, además, agrega que “todo el tributo era llevado a Metlaltoyuca, para que las cargas, en conjunto con las de Tzicoac, fueran movidas
a través del río hacia Xicotepec”, apunta.

“Este fenómeno de ocupación territorial gestó en consecuencia un desplazamiento cultural, pues la región sufrió profundos cambios en sus sistema de creencias: las deidades Tláloc, Chicomecóatl y Macuilxóchitl Xochipilli, comenzaron a ser celebradas públicamente por los nuevos grupos en el poder, desplazando al ámbito de lo privado a la tríada tének de las deidades Mam, Teem y Dhipak”; su
estudio, asegura, es novedoso en varios sentidos, pues se trata de una región con poco interés para los investigadores.

“El maíz extraído mediante tributo durante el siglo XV, además, era molido en Metlaltoyuca para facilitar su traslado a MéxicoTenochtitlan, pero las afectaciones no se restringieron a los sitios señalados, sino
que al dominar estas tres provincias (Tetzapotitlan, Tzicoac y Metlaltoyuca) se garantizaba el acceso a otras no menos importantes como Ichcatlan, Temapachco, Tuxpan, Miquetlan, Miahuapan, Cihuateopan y Ocelotepec, entre otras”, finalizó.

La investigación, indica, será presentada además como ponencia en el mes de Octubre en Xalapa, Veracruz, dentro de las actividades del XXXI Foro Anual de Docencia, Investigación, Difusión y Vinculación de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, dentro de las actividades organizadas en torno del Homenaje Póstumo al Dr. Sergio Vázquez Zárate. La publicación puede ser
consultada en https://doi.org/10.1017/laq.2024.50

* El Dr. Emmanuel Márquez Lorenzo es Doctor en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, originario de Martínez de la Torre, Veracruz, ganador del Premio Nacional Mexicana Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2020-2021 por su investigación inédita “La Presencia de la Triple Alianza en la Costa del Golfo: Evidencias Arqueológicas”. Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y es reconocido como el mejor investigador del Área de Arqueología de la Universidad de Guadalajara de acuerdo con el World Scientist and University Rankings 2025.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital