Cerrazón de Senasica causó la propagación del gusano barrenador: Productores
Cerrazón de Senasica causó la propagación del gusano barrenador: Productores Foto:
AVC / Noticias
Veronica Huerta /AVC Noticias.
2025-07-10.- Productores de ganado en el sur de Veracruz recordaron que en octubre y noviembre de 2024 iniciaron los primeros brotes del gusano barrenador y solicitaron apoyo a Senasica, pero no los escucharon, “hubo cerrazón”.
Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) El cierre del comercio de ganado vivo, bisontes y caballos a través de la frontera sur entre Estados Unidos y México, debido a la propagación del gusano barrenador, motivó a que las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) sean “flexibles” con los productores veracruzanos que desde hace meses claman ayuda, pero se topan con personas “herméticas” en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagar) federal.
Productores de ganado en el sur de Veracruz recordaron que desde octubre – noviembre del año 2024 cuando iniciaron los primeros brotes del gusano barrenador, solicitaron apoyo a Senasica, pero no los escucharon, “hubo cerrazón”.
“¿Qué es lo que pasa? Senasica es hermético no quería el apoyo, no quiere la ayuda Veracruz, de las instituciones, de las Asociaciones Ganaderas, Senasica no quería nada de ayuda. Hoy a través del bombazo mediático que salió van a tener que ser más flexibles”, afirmaron.
Lamentaron la propagación del gusano barrenador, y el cierre de la frontera de Estados Unidos con México, la cual se pudo evitar si las autoridades de Senasica “se dejaran ayudar, pero no nos escuchan, ellos no saben de ganado, son burócratas de escritorios, no les importa si hay contagios o no, porque los funcionarios no viven del ganado”.
Este cierre de la frontera, obligará a los funcionarios de Senasica a escuchar a las Asociaciones Ganaderas y al gobierno de Veracruz, que durante el año 2025 han solicitado la apertura de más puntos de inspección fitosanitaria, ante la saturación de tráileres cargados de ganado en el sitio conocido como el “Paralelo 18”, ubicado sobre la carretera Villahermosa–Coatzacoalcos, a escasos metros del entronque con Agua Dulce.
“El gusano barrenador, el cierre de la frontera, todo esto nos perjudica a nosotros, no a los funcionarios ese es el gran problema y lo que decíamos a Senasica era déjate ayudar, nosotros sabemos como hacerlo. Lo hemos hecho desde los años 1990, 1992 cuando se erradicó completamente”.
El brote del gusano barrenador se debe a la relajación de las medidas de revisión por parte del gobierno federal desde los años 90´s, desde entonces hicieron a un lado la prevención.
“Lamentablemente el gobierno federal dejó de tener esa preocupación o encomienda de seguir revisando, combatiendo y tirando a la mosca, ahora nos vuelven a explotar pero más complicado. A los funcionarios federales, a Senasica les decíamos déjate ayudar, nosotros podemos sumarnos para tener la Caseta porque no podemos movilizar el ganado hasta Agua Dulce, pero no quisieron, ahí tienen las consecuencias”.
A partir de mayo que se detectó el primer caso de gusano barrenador en un becerro del municipio Las Choapas, al sur del estado de Veracruz, los productores implementaron medidas sanitarias como bañar al ganado cada 20 días, y con el registro de un animal infectado en Ixhuatlán de Madero, lo realizarán 3 o 4 veces por mes, aseguraron los productores, dijo.
Exhortaron a las y los ciudadanos a cuidar a los animales de sangre caliente, dado que la mosca Cochliomyia hominivorax del gusano barrenador y responsable de un tipo de infestación conocida como miasis; se desarrolla cuando las larvas nacen sobre heridas abiertas y se alimentan del tejido vivo.
“Todos hablan que el ganado es infectado por el gusano barrenador, pero no sólo vean las vacas, chequen sus caballos, sus perros, gatos, porque todos los animales de sangre caliente están en peligro, no sólo el bovino, también el ovino y equino” afirmaron.