Veracruz, Ver.- (AVC/José Juan García) El investigador de la Unidad de Biotecnología y Prototipos de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala de la UNAM, Guillermo Horta-Puga, dijo que la infraestructura portuaria, la destrucción de manglares, la sobrepesca, la contaminación, el crecimiento urbano, los desechos y químicos arrastrados por el río Jamapa y las enfermedades coralinas representan causas que contribuyen al deterioro de los arrecifes ubicados frente a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
Durante la presentación del libro “Arrecifes de Veracruz: tesoros sumergidos”, de la especialista en fotografía subacuática Valeria Mas, Horta-Puga refirió que otra de las causas que amenazan a los arrecifes de Veracruz lo representan las algas, ya que estas plantas marinas ganan cada vez más terreno a los corales.
El profesor estimó que si se visita un arrecife de Veracruz se descubrirá que más del 50 por ciento está cubierto por algas.
“Desafortunadamente en Veracruz y en todos los arrecifes prácticamente de todo el mundo, los corales están perdiendo la batalla, producto de la actividad humana, cada vez hay más problemas ambientales a los que se están enfrentando los seres vivos en todos los ecosistemas, hablemos de desiertos, de bosques, de selvas, de estepas, que por supuestos, los manglares, los pastos marinos y los arrecifes de coral”, subrayó.
Además, el especialista en Ecología de Arrecifes Coralinos detalló que cada vez es mayor el número de corales que se enferman, ya que existen microorganismos que se desarrollan en su interior provocándoles problemas metabólicos.
El investigador de la Unidad de Biotecnología y Prototipos de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala de la UNAM advirtió que otro fenómeno presente en los corales de Veracruz es el fenómeno de blanqueamiento.
“El blanqueamiento implica la pérdida de microorganismos que viven en su interior y que le producen o que le dan alimentos al coral, cuando el coral pierde sus hojantelas, pierde también la coloración y entonces el coral se le ve de color blanco y eso se le denomina blanqueamiento, el problema es que como el coral pierde sus hojantelas, las que le dan de comer, si no recupera sus hojantelas en un máximo de un mes, el coral muere”, agregó.
Por último, Guillermo Horta-Puga manifestó que la ampliación del puerto de Veracruz provocó la desaparición del arrecife Punta Gorda y no descartó que el arrecife La Gallega tenga el mismo destino.