Xalapa, Ver.- (AVC) “Cuetlaxóchitl” (“flor que se marchita”) era el nombre que daban los mexicas a una flor roja de una belleza que impactaba hasta a los mismos emperadores, como Nezahualcóyotl y Moctezuma, quienes la cultivaban en sus jardínes. Hoy esta flor la conocemos en México como “nochebuena”, típica en las fechas decembrinas. Aquí te contamos la historia de esta flor que ha deslumbrado al mundo. Origen prehispánico y su llegada a Europa La nochebuena,cuyo nombre científico es Euphorbia pulcherrima, florece en invierno, aproximadamente desde octubre hasta navidad para que florezca y crece de manera natural en México y Guatemala; las poblaciones silvestres más grandes se encuentran en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, en México, y en Guatemala: Quiché, Huehuetenango y el valle central de Guatemala. La nochebuena es una flor originaria de México, era utilizada para decorar los altares de la diosa Tonatzin, por sus colores rosas intensos, amarillo o blanco. Durante el proceso de colonización y evangelización los frailes franciscanos incluyeron la nochebuena en las celebraciones navideñas, interpretando la forma de las hojas con la estrella de Belén y el color rojo a la sangre de Cristo.
Leer más| La rama, una tradición veracruzana que se mantiene vigente Para 1678 la flor fue llevada a España y el resto de Europa, en donde empezó a ser utilizada para adornar las iglesias durante las fiestas navideñas. Así fue como se relacionó a esta flor con las festividades decembrinas. Según refiere el Códice Florentino del siglo XVI esta flor era utilizada por los pueblos prehispánicos para diferentes dolencias, por ejemplo se recomienda ingerirla para las mujeres que tienen poca leche. Para el siglo XIX se descubre que esta flor también ayuda a las enfermedades exantemáticas (lesiones en la piel). Estados Unidos y la difusión de la flor A pesar de que como se ha mencionado la flor ha sido muy popular desde tiempos de coloniales, una situación que favoreció para dar a conocer esta flor en el resto del mundo fue la visita que realizó Joel Roberts Pointsett en 1825, primer embajador estadounidense en México, quien se llevó la flor a su país y rápidamente se popularizó.
Leer más| Diez películas para ver en familia esta navidad Por esto, en Estados Unidos y en varios países de Europa se conoce a esta flor como Poinsettia, en honor a esta diplomático. El cultivo y venta de la nochebuena se ha extendido tanto en estos países que se encuentra dentro de las diez plantas en maceta más vendidas. Buscando recordar el origen mexicano de esta flor, Sagarpa e integrantes del Sistema de Productores Ornamentales impulsaron la institucionalización del 8 de diciembre como el Día Nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl.
|