Siguenos
domingo 18 de mayo de 2025
   
¿Cuánto cuesta producir un concierto en Xalapa?
marka.php
¿Cuánto cuesta producir un concierto en Xalapa? Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-05-16.- La actividad independiente de los grupos artísticos dedicados a la música de propia autoría, no es novedad en Xalapa, desde el siglo pasado ya había desadaptados, soñadores, desempleados o sin trabajo productivo, que se atrevían a componer su propia música.


Estudio de caso

Por: Psyko Diva

La actividad independiente de los grupos artísticos dedicados a la música de propia autoría, no es novedad en Xalapa. Desde el siglo pasado ya había desadaptados, soñadores, desempleados o sin trabajo productivo, que se atrevían a componer su propia música.

Esto con la ilusión de que a alguien le gustara lo que hacían y que, además, hubiera espacios privados –como restaurantes o cafés– que les permitieran interpretarla, escondidas entre las mismas canciones de siempre: “Ojalá” de Silvio Rodríguez, “Son de la loma”, “La Bamba” versión Los Lobos, “More than words” de Extreme, “Hotel California” de Eagles o “Take Five” de Dave Brubeck.

Es decir, gracias a esos insurrectos que, poco a poco y al pasar de los años se negaron a ser rocola de complacencias, se fueron modificando los hábitos de consumo de música de la audiencia xalapeña y el día de hoy existen diversos foros culturales independientes en la Comarca.

Cierto es que su programación apuesta a las propuestas de música original, contando con un nutrido número de asistentes y clientes, quienes gustosos pagan sus accesos por una presentación y, además, consumen bebidas y alimentos. “¡Bingo! Negocio redondo y todos contentos y felices” Sí… con sus salvedades.

Todo depende de que el espacio cuente con un escenario lo suficientemente grande para albergar a un grupo numeroso –por ejemplo, de 13 integrantes– sin tener que estarse soplando en la nuca ni sabroseándose, que los amplificadores, instrumentos, atriles y cableado, den el suficiente espacio vital personal a cada quien para no estar parado como vela en un espacio de 3x3 m2 –hay baños más grandes- , sin posibilidad de movimiento mínimo y sin picarse los ojos, además de estar debidamente equipado con iluminación y audio.

Estos emprendedores a favor de la escena cultural local, generalmente quieren BBB para atraer clientes, sin que les cueste invertir en un buen sistema de amplificación de audio - P.A. -, y que los mismos grupos tengan que contratar a proveedores externos tanto de audio como de iluminación.

¿Y de dónde saldrán esos recursos? ¡De la misma venta de boletaje! … restando el porcentaje por venta que le corresponde al establecimiento. Cabe señalar que, a pesar de las estrategias de venta digital, como las boleterías electrónicas, estas no aseguran la venta total de todos los boletos y que sus estrategias de difusión se limitan a compartir una cartelera mensual en sus redes sociales, una vez al mes. La realidad es que quienes terminan vendiendo los boletos y atrayendo a sus clientes, son los mismos integrantes de los grupos (y hasta eso, solo algunos de ellos).

Por ejemplo:

Establecimiento sin P.A, ni estrategias efectivas de difusión ni venta de boletaje Aforo (personas que caben sentadas): no más de 100 personas Costo de boleto: la mentada cooperación voluntaria (que puede ser desde 1 peso), o, según lo que los xalapeños en promedio están dispuestos a pagar por escuchar música original en vivo, no más de $200 pesos.

Si se lograra vender todos los boletos - que en este caso serían 100 - quedaría un total de $20,000 pesos, siempre y cuando el establecimiento no cobrara porcentaje de venta de boletaje. Hay que reconocer que algunos, en su infinita generosidad, te ofrecen una cena (baguette o pizza) y una chela o bebida no embriagante.

Pero, aquí se pone buena la cosa: Resulta que para que un grupo de personas que se dedica a la música, pueda ofrecer un espectáculo decoroso, debe ensayar - aunque sean egresados o incluso Maestros del Conservatorio, la Facultad de Música o JazzUV y con muchas horas de vuelo – con la finalidad de poder ensamblarse, sentirse o comunicarse en lenguaje no verbal. No basta con saber leer partituras y seguirlas -en caso de que las haya- o saberse los acordes de tal o cual canción.

Para ello, y haciendo referencia a nuestro objeto de estudio correspondiente a una agrupación de 13 integrantes, no se puede ensayar en la sala de la casa o en la azotea de alguno de ellos, a menos que los tenga debidamente equipados: aislados de ruidos externos y que el sonido que se produce al interior del espacio no perturbe al exterior, consola, amplificadores, atriles, cables, monitores, batería, congas, etc.

Lo más práctico es rentar un estudio de ensayos acondicionado para tales fines, cuyos costos fluctúan los $500 pesos por sesión.

Si se ensaya una vez a la semana, debido a los múltiples compromisos de los integrantes – trabajo, hogar, familia, estudios, etc. -, durante el periodo de 2 meses y medio para preparar el concierto de una fecha en particular, se hace un total de 11 sesiones de ensayo – excepto 1 día en Semana Santa y Día de la Madre – resulta un monto de $5,500 pesos.

Supongamos que de los supuestos $20,000 pesos que se obtuvieron por boletaje en el ejemplo citado, se restaran las sesiones de ensayo, nos quedarían $14,500.

Pero, pues hay que pagar ensayos a los integrantes del grupo porque, debido a que deben invertir en P.A y pagar salarios cada vez que se presentan, es preferible tocar una sola vez con fechas espaciadas, para pagar los costos de producción en su totalidad y asegurar el lleno total de una fecha en particular. Si se toca cada fin de semana, ni sus seguidores más fieles van a asistir en cada ocasión.

No sin dejar de mencionar que los músicos independientes – que no tienen hueso en grupos institucionales -, que nada más se la pasan chacoteando y no trabajan, tienen la mala costumbre de pagar gasolina o transporte, comer, pagar servicios como luz, agua, gas, renta y hasta se atreven a tener hijos los muy inconscientes, además de comprar cuerdas, baquetas, reparaciones de instrumentos, parafernalia musical diversa y cuidar su aspecto en escena: ropa, maquillaje, calzado, gel, shampoo, jabón, etc.

En este rubro supongamos un pago mínimo de $300 pesos por integrante, por ensayo: 300 x 13 (integrantes) x 11 (sesiones): $42,900 pesos.

Y, digamos, se le paga a cada uno de ellos $1,500 pesos por tocar en un establecimiento, una sola ocasión en dos meses y medio: 1500 x 13 (integrantes), da un total de $19,500 pesos.

¡Pero esperen!, de boletaje quedaban $14,500 y aún hay que rentar el audio!!! La renta del audio, que cubra los requerimientos técnicos del grupo, fluctúa entre $7,500 y $15,000 pesos, siempre y cuando el proveedor sea amigo, dependiendo de la calidad del equipo y si incluye backline (algunos instrumentos como batería, congas, amplificadores, etc.) e iluminación.

Operación básica de nivel primaria baja: 14500 – 42900 – 19500 – 15000 = DÉFICIT DE $62,900 pesos. Lo bueno de todo esto, es que te dieron una chela y un snack.

En el entendido que los integrantes de dichas agrupaciones invierten ellos mismos - ya sea en especie o dinero - para poder llevar a cabo un concierto o presentación, la otra vía es acercarse a los recintos administrados por gobierno, que cuentan con un escenario de mayores dimensiones… también con sus salvedades.

El Teatro del Estado, actualmente administrado por la Secretaría de Cultura del Estado de Veracruz, cobra por rentar la sala con mayor capacidad de aforo (número de butacas), la cantidad de $89,000 pesos. Su equipo de audio e iluminación se limita a consola de audio y bocinas, pero la mayoría de las veces hay que contratar a proveedores externos.

Sin dejar de mencionar la condicionante que exigen de pagar el salario de acomodadores, seguridad, ambulancia, permisos, servicio de taquilla, etc., equivalentes a $15,000 pesos. Aunado a ello y con el objetivo de llenar la sala, hay que invertir en publicidad: espectaculares, bardas, camiones, spots, campañas en redes, etc., con un costo de alrededor de $100,000 pesos.

El productor en cuestión, otro desubicado y terco que insiste en invertir en productos culturales, a sabiendas que posiblemente no va a recuperar su dinero, ya que dichos productos evidentemente no representan un negocio – ¡Bendito Dios! detesta el reaggeaton y la música de apología al crimen sumamente popularizada entre el grueso de la población mexicana gracias a las estaciones de radio – se quedará con la satisfacción personal de realmente haber impulsado – no únicamente con buenas intenciones ni discursos pachamamezcos o politiquerías, sino con dinero -, la escena cultural local. Toda
producción, de cualquier producto, requiere el bendito DINERO.

Otra opción es el Auditorio del IMAC, que administra la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Xalapa, quienes cobran $5,667.50 pesos por renta y, en caso de haber venta de boletos, la Dirección de Ingresos o Tesorería Municipal, cobra 5.75% a los particulares que no están legalmente constituidos en Asociación Civil (que cuesta alrededor de $20,000 pesos el trámite) sobre boleto vendido, tal y como lo señala el artículo 7 fracción V de la Ley de Ingresos número 212 del Municipio de Xalapa.

Contando con un aforo de 472 butacas, también es necesario rentar proveedores de audio e iluminación y, al igual que los foros culturales independientes, se limitan a difundir y promover los eventos en una cartelera mensual, una vez al mes.

La cuestión es, ¿cómo producir a nivel local sin exentar el pago de renta de los recintos a los artistas locales, quienes dan vida a toda la escena cultural y artística de Xalapa?, ¿cómo mantener proyectos independientes sin tener que sacrificar los salarios de los propios músicos?, ¿cómo ofrecer productos artísticos de calidad sin tener que destinar recursos para cubrir los requerimientos técnicos?, ¿cómo crear artículos en la Ley de Ingresos del Municipio de Xalapa que obliguen a los empresarios de centros de espectáculos a programar una vez por semana a los artistas locales y pagar los servicios de los músicos a costo real, sin regatear o intercambiar por chelas u ofreciéndoles el cover como pago, como parte de sus obligaciones al adquirir sus permisos de funcionamiento?, ¿cómo regular a las radiodifusoras privadas para que transmitan la música que se produce en Veracruz, en un porcentaje estipulado de su barra de programación, como parte de sus obligaciones al adquirir sus concesiones?

La bandera ondeante de la cultura y la actividad artística en Xalapa, está más que agujereada cuyo calzón de padre de familia numerosa, de profesión Godín. Hacer proyectos independientes es adoptar la investidura de Chucho el Roto, de la Madre Teresa, de todos los Mártires y los insurrectos, ingobernables y desobedientes que insisten en permanecer del lado de la resistencia y dejar de programar neurolingüísticamente a la sociedad con discursos basura.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital