Xalapa, Ver.- (AVC/Sofía Quiñones) El reciente comentario mediático de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, sobre la posibilidad de fusionar la Secretaría de Cultura con la Secretaría de Turismo, ha generado preocupación en el sector cultural, donde especialistas y actores advierten que esta decisión representaría un retroceso institucional y podría precarizar aún más un ámbito ya debilitado.
En entrevista con AVC Noticias en el día de la diversidad cultural, la doctora María de Lourdes Becerra Zavala, responsable del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Veracruzana, advirtió que esta fusión no solo responde a una lógica presupuestal, sino que compromete los procesos culturales de base, la gestión del patrimonio y la participación ciudadana.
“Cuesta menos tener una secretaría que dos”, señala la especialista, quien subraya que detrás de la propuesta hay una intención de recorte presupuestal, no de rediseño estratégico.
“Se van a adelgazar prioridades y compromisos con los agentes culturales, sobre todo con los emergentes, los jóvenes o aquellos proyectos que no encajan en el estatus quo”, advierte.
Uno de los principales riesgos, explicó, es que la cultura quede subordinada a los intereses turísticos: “Cuando tienes que priorizar, lo turístico gana, porque genera ingresos inmediatos. Y entonces la cultura se convierte en decorado”, expresó.
Patrimonio cultural e institucionalidad, en riesgo
Becerra Zavala alertó que el patrimonio inmaterial y biocultural podría quedar aún más desprotegido con una fusión sin estructura clara.
“La ley reconoce sobre todo el patrimonio tangible. Lo inmaterial está medio diluido y el biocultural está totalmente invisibilizado. Esta fusión solo profundiza esa disolución de responsabilidades”, explicó.
Pese a que existen inventarios y proyectos culturales con respaldo federal, criticó que no hay seguimiento ni presupuestos designados para su conservación, lo cual se agrava en el ámbito municipal.
“Muchos ayuntamientos no incluyen objetivos culturales en sus planes de desarrollo. Todo queda a la buena voluntad de quien esté en el gobierno municipal. No hay mecanismos normativos que los obliguen a trabajar con lo que ya se levantó”, señaló.
Proponen colaboración sin pérdida de identidad
Frente al escenario actual, la académica propuso fortalecer la colaboración interinstitucional sin necesidad de fusionar dependencias.
“Puede haber diseño conjunto de programas, trabajo transversal y colaboración en circuitos de economía local, sin necesidad de perder la identidad institucional de cada una”, afirmó.
También destacó que esa colaboración debe ser horizontal y vertical, es decir, entre dependencias estatales y también con la federación y los municipios.
En este contexto, las universidades —particularmente las interculturales— juegan un rol estratégico.
“Tenemos que ciudadanizar la academia y ciudadanizar la cultura. La universidad no puede hablar solo desde sus protocolos; debe acompañar procesos comunitarios, visibilizar lo que el gobierno omite y posicionarse en el espacio público junto a otras voces”, declaró.
Reconocer a los agentes culturales excluidos
Becerra Zavala subrayó que una oportunidad real de transformación cultural debería reconocer y fortalecer a los agentes tradicionalmente excluidos, como cocineras, artesanas o productores locales.
“Cada productor representa una familia. Fortalecer sus mercados significa mejorar su calidad de vida, evitar traslados, generar tiempo y comunidad. Pero si esto no se contempla, simplemente seguirán fuera del plan”, afirmó.
La especialista concluyó con un llamado de atención:
“Hay mucha cultura en las comunidades que no tiene nada que ver con el turismo, y sin embargo, no se reconoce. Si esta fusión se concreta sin mecanismos claros de protección y participación, lo que se pondrá en riesgo no es solo una estructura institucional, sino la posibilidad de pensar la cultura como un derecho colectivo”.
Hasta el momento, la gobernadora no ha presentado avances formales sobre esta propuesta, pero la preocupación entre el sector cultural crece, por lo que especialistas consideran fundamental abrir un debate público antes de tomar decisiones que impacten de forma estructural al desarrollo cultural del estado.