Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) En Veracruz se carece de una base de datos científica que permita conocer cuáles son las enfermedades que más afectan a los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), qué atención reciben en clínicas y hospitales del sector Salud; y cuáles son los factores que influyen en el desmejoramiento de su bienestar, lo que impide generar políticas públicas para ayudarlos en su desarrollo y crecimiento señaló el presidente de la Sociedad de Pediatría, Miguel Arnulfo Perfecto Arroyo. Señaló que al no tener una base de datos de las enfermedades más frecuentes y qué atenciones reciben los menores de edad en hospitales públicos, tampoco se pueden analizar las deficiencias en el sector Salud. “Pero lo más importante es que al no tener conocimientos de cuál es el estado de salud de los niños y las atenciones, tampoco se pueden crear estrategias de mejora para que los médicos los planteen a las instituciones públicas”, dijo. Por este motivo, la Sociedad de Pediatría plantea la conformación de un Comité Científico que permita el desarrollo de los médicos y a su vez integrar otro organismo similar con atribuciones para vigilar el cumplimiento de las Normas en Salud que se han planteado, expuso. Perfecto Arroyo aclaró que no desean hacer una crítica a las secretarías de Salud federal y estatal, “y decir que todo está mal, no, no queremos eso, sino analizar la atención y enfermedades”. Especificó que este Comité Científico desea abundar en la información de las enfermedades, diagnósticos y atención en niños y niñas. “Se trata de no solo saber que en Veracruz padecen cáncer; sino de tener la información real que podamos saber cuáles son los diferentes tipos de cáncer que hay en Veracruz, y una vez identificado se solicitará al Instituto Federal de Acceso a la Información cómo están las instituciones en la atención oncológica”. Agregó que al tener la información de qué tipos de cáncer padecen los niños y niñas, entonces se puede cruzar la información conforme a la sugerencia de las grandes academias y ayudar en sus tratamientos. “Estamos cayendo en un ciclo que no permite crecer, debido a que somos autónomos, ósea los médicos oncólogos por un lado y por otro los gobernantes; entonces no nos hemos podido juntar para ver que necesita Veracruz” afirmó. Aunque existe una Sociedad de Pediatría desde 1988, los ciudadanos y gobiernos lo desconocen, dijo. Este jueves 22 de mayo 2025 se hará la renovación de la presidencia de la Sociedad de Pediatría conformada por 200 médicos del estado de Veracruz, y rendirá protesta el cardiólogo pediatra, Saúl Cárdenas Vicarde y dejará el cargo el neurólogo pediatra, Miguel Arnulfo Perfecto Arroyo.
|