Siguenos
viernes 22 de agosto de 2025
   
Aquí había más de mil nombres de violentadores: la memoria borrada en La Viaducta de Xalapa
marka.php
Aquí había más de mil nombres de violentadores: la memoria borrada en La Viaducta de Xalapa Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-08-19.- Activistas feministas recordaron que en La Viaducta de Xalapa había más de mil nombres de presuntos agresores, deudores alimentarios y acosadores, borrados por el ayuntamiento al pintar sus muros de blanco.


Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Durante años, La Viaducta de las Insurgentas se convirtió en un muro de denuncia pública. Ahí, mujeres escribieron más de mil nombres de presuntos violentadores, deudores alimentarios y acosadores, convertidos en testimonio colectivo contra la violencia.


A principios de agosto 2025, las autoridades municipales pintaron de blanco las paredes. Con cada brochazo desaparecieron nombres y apellidos de hombres de distintas edades, profesiones y cargos públicos, dejando un silencio sobre un muro que había sido voz de resistencia.


La lona que devuelve memoria


Este martes, la activista Wendy López, acompañada de la colectiva Xalapeñas Ilustres, instaló una lona en el parque Benito Juárez, justo en el arco que da entrada a la Viaducta. Visible para los automovilistas que cruzan la avenida Manuel Ávila Camacho, el mensaje interpelaba a ciudadanos y autoridades:


“Aquí había más de 1 mil nombres, de violentadores, deudores alimentarios y acosadores”.


La lona incluía los hashtags #laviaductava y #nosonrayonesestunombreacosador, con la intención de remarcar que lo borrado no eran grafitis, sino denuncias.


Persistir en la denuncia


López afirmó que la Viaducta seguirá siendo un espacio de lucha feminista, intervenido una y otra vez por mujeres víctimas de violencias.


El acto busca recordar que el lugar no es un pasaje urbano cualquiera: es un archivo a cielo abierto donde se escriben historias que no deben borrarse, un espacio para visibilizar a deudores alimentarios, agresores y también a las mujeres desaparecidas.


Antes de que el ayuntamiento local pintara en color blanco las paredes de La Viaducta, dijo López que había escritos más de 1mil nombres de hombres que conviven con a diario con mujeres de todas las edades.


“Imagínense esas personas violentadoras andan deambulando conviviendo con nosotras, con nuestras madres, abuelitas, hijas, La denuncia pública ayuda a visibilizar este tipo de problemática de violencia vicaria, de deudores alimentarios” expuso.


López aseguró que la denuncia pública de mujeres ha obligado a los hombres irresponsables a dar una pensión alimenticia para sus hijos e hijas.


“Tiene que ser una vergüenza para ellos, que tengamos que denunciar a un deudor alimentario y que a través de la denuncia pública sólo así quiera pagar la manutención de un hijo, eso no debería existir, debería hacerse responsable” afirmó.


En otro tema se sumó a la felicidad de activistas defensoras de derechos de las mujeres, por el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que reconoció que los llamados “tendederos de denuncia”, son herramientas legítimas que visibilizan casos de violencia de género y ayudan a las víctimas a alzar la voz.


Recordó que Mónica Mayer, artista plástica feminista instaló por primera vez un tendedero en el año de 1970.


“Estamos felices las activistas de todo México porque la Suprema Corte determinó que los tendederos son legales. Precisamente La Viaducta se trata de arte feminista, de la denuncia, de la protesta” finalizó López acompañada por integrantes de la Colectiva “Xalapeñas Ilustras”, Gina Collins y Luis López.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital