San Pablo Coapan, Mpio. de Naolinco de Victoria, Ver.- (AVC/Antonio Villagrán) Los campos de color naranja, amarillo, verde y morado, de San Pablo Coapan, ya están casi listos para el corte de la flor de cempasúchil y de moco de pavo, que son características de la temporada de Todos Santos. Hace varios meses los productores sembraron la semilla y están a la espera de que brote y madure para el corte y venta de la flor que lucirá en los tradicionales altares de muerto y los camposantos de Xalapa, Perote, Naolinco, Veracruz, Martínez de la Torre y hasta Puebla, a fines del mes de octubre y principios de noviembre. A diferencia de hace cinco años cuando no había tanta presencia de turismo, en esta ocasión la población sabe que hay derrama económica importante e invierte en la elaboración de café, pan, atole, dulces, bebidas tradicionales de maracuyá, berenjena, cacahuate y naranja, así como en mole, tamales o pipián para recibir a los visitantes. Jardines Los productores limpian los campos floridos, los iluminan, preparan escenarios y elaboran catrinas y catrines tamaño natural y monumentales, para recibir a los visitantes que cada año aumentan en número en "Día de muertos". Este año el "Jardín Xantolo" abrirá nuevamente las puertas del camposanto a las familias que guardan esta tradición muy mexicana y se suma una nueva experiencia turística: el "Jardín 20 Flores", para la tradicional selfie del más allá. Demy Martínez, organizador de los recorridos, señala que este año los paseos se llevarán a cabo los días 18 y 19, 25 y 26 de octubre y 1 y 2 de noviembre. Aumenta presencia de operadoras turísticas Este año San Pablo Coapan espera superar los ocho mil visitantes que llegaron a las fiestas de "Todos Santos" en 2024. Tan solo en dos fines de semana el "Jardín Xantolo" recibió a 2 mil 500 visitantes y este año se espera recibir un número mayor al posicionarse en el gusto de la gente y la preferencia de agencias y operadoras turísticas. "Somos positivos, creemos que este año vamos a tener un poco más de visitantes ya que tenemos la suerte de que varias agencias turísticas se pusieron en contacto con nosotros y nos anuncian que van a doblar la cantidad de visitantes". Derrama económica Sin apoyo del Ayuntamiento de Naolinco ni de la Secretaría de Turismo estatal, expresa que este festival es un logro de la población y de los propios productores de flor, en un esfuerzo por reactivar la economía de la población. "Es un logro de la iniciativa privada, con nuestros propios recursos tratamos de levantar el evento, de beneficiar a la población, detonar el comercio y la economía".
|