Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Con 59 veladoras en escalinatas de Catedral de Xalapa visibilizan violencia feminicida en Veracruz
Veronica Huerta /AVC Noticias.
2025-11-25.- Representan el número de vidas que fueron apagadas por la violencia feminicida en el periodo que va de enero a octubre del 2025 en la entidad veracruzana, señalaron integrantes de Red de Mujeres Feministas de Veracruz (Remufever)
Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Cada una de las 59 veladoras colocadas en las escalinatas de la catedral metropolitana representan el mismo número de vidas que fueron apagadas por la violencia feminicida, en el periodo que va de enero a octubre del 2025 en la entidad veracruzana señalaron las integrantes de Red de Mujeres Feministas de Veracruz (Remufever)
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Red de Mujeres Feministas de Veracruz llevó a cabo una velada en el centro de la ciudad, con el propósito de conmemorar el 25N y nombrar una a una de las mujeres a las que les arrebataron la vida.
En voz de Ingrid Aguirre, madre de Ingrid Aremis Guevara Aguirre expresó “marcho por la vida de todas las mujeres, por la vida de mi hija Ingrid, y por mi vida que está en peligro todos los días por la violencia feminicida”.
Ingrid Aguirre recordó que su hija estudiaba la licenciatura en Psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Buap), pero el 12 de mayo de 2019 fue localizada sin vida en su departamento ubicado en esa misma ciudad. En el 2023, un Juez de Puebla condenó a 60 años de prisión a Ricardo Iker N, que era el exnovio de Ingrid.
A la velada acudió la abogada con perspectiva de género de la ciudad de Veracruz, Mara Iliana Cruz Patrana en dónde expuso que su sobrina Mara Fernanda Castilla Miranda originaria de Ciudad Mendoza estado de Veracruz, y estudiante de la licenciatura de Ciencias Políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), fue asesinada en septiembre del 2017.
La abogada Mara Cruz lamentó que este martes 25N no hubo manifestaciones de mujeres para exigir justicia por las víctimas de feminicidio y desapariciones.
“Estoy muy consternada ¿Cómo es posible, que hoy nos quedamos calladas? ¿Cómo es posible que no hubo marcha? ¿Cómo es posible que no salimos a las calles a exigir justicia? Esto me consterna. Vengo viajando, fui a la Antimonumenta en la avenida Ignacio de la Llave, aquí y no había nadie manifestándose ¿Por qué? ¿Qué paso? “.
Mara Cruz hizo un llamado a las veracruzanas para alzar la voz y no quedarse calladas, cuando tenemos un estado en el que hay 59 feminicidios de enero a octubre, y más de 700 mujeres desaparecidas en Veracruz.
“No debemos callar. Hay madres que están viviendo una situación terrible por las 700 desaparecidas en el estado de este año. Nuestro Movimiento debe continuar”.
Recordó que en 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó que el 25 de noviembre se conmemore el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contras las Mujeres.
“Y hoy a tantos años, en otro siglo seguimos estando en la misma situación de indefensión todas salimos hoy y no sabemos si vamos a regresar. Quiero pedir a los medios que nos ayuden estamos buscando a Claudia Fernanda, desaparecida el 8 de mayo de 2025 en San Andrés Tuxtla, ayúdennos, no queremos encontrarla en la misma situación que mi sobrina Mara Castilla”, expuso.
Finalmente las mujeres de la Remufever señalaron que la conmemoración de este año, llega en un momento histórico en el que por primera vez México tiene una Presidenta de la República y una Gobernadora en el Estado, que han llegado a esos espacios gracias a los cambios necesarios que el feminismo impulsó para ello desde hace siglos y que bajo el lema #LlegamosTodas, ha externado su compromiso en abrir espacios y oportunidades para todas las mujeres.
Sin embargo, la violencia que le arranca la vida a 11 mujeres diariamente en este país, está tan arraigada y normalizada, que un año de gestión gubernamental no alcanza aún para ver los cambios fehacientemente.
“Sin embargo, como Red observamos con preocupación que las política: de género en el estado no parecen tener la prioridad expresada y que las instituciones creadas para impulsarlas, disminuyeron la calidad de sus servicios y en varias de ellas, los perfiles del funcionariado, no son los adecuados, como lo han expresado varias mujeres que se han acercado a la red”.
Acusaron que las fiscalías, los juzgados y las agencias especializadas muchas veces están colapsadas y adolecen de graves carencias: falta de personal capacitado, presupuestos insuficientes y una falta de voluntad política para erradicar la violencia.
También existe una grave falta de información sobre el estado que guarda la Alerta de Violencia de Género por Feminicidio, decretada desde el 2016 y de la que no se tiene conocimiento de sus avances, logros y pendientes.
El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana reporta que de enero a octubre de 2025, han acontecido 59 feminicidios en la entidad, 95 homicidios, 669 desapariciones (447 localizadas, 19 localizadas sin vida), 232 agresiones, según datos recabados a través de la prensa.
La violencia en los municipios del estado de Veracruz parece querer atenderse sólo instalando un
Instituto de las mujeres que después no se apoya, fortalece y se desconoce su incidencia en la creación, desarrollo y evaluación de políticas públicas en materia de género.
“Por ello, es imperativo que quienes asumirán las presidencias municipales del estado a partir del primero de enero del 2026, cumplan con lo que establece la ley para que estos mecanismos que fueron creados para el adelanto de las mujeres, asuman el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en todos los ámbitos de los ayuntamientos”.
Para lograrlo, es fundamental que quienes dirijan estos espacios, sean mujeres con el perfil adecuado en materia de género y de derechos humanos, sensibles a la situación de violencias que enfrentan las mujeres, quienes deberán contar con el apoyo de la autoridad municipal, para realizar adecuadamente su trabajo.
“Es urgente la evaluación y seguimiento a los protocolos existentes para la erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado. Los retos están en reforzar la prevención, la atención y la sanción con verdadera voluntad política y sin lugar para la impunidad, de manera que se puedan implementar políticas públicas serias y con presupuesto etiquetado y suficiente, dirigidas a la prevención desde los primeros años de escuela. De esta manera, hacemos un llamado a seguir luchando y exigiendo una vida libre de violencia para todas las mujeres”.