Siguenos
miércoles 16 de julio de 2025
   
Alumnado UV elabora productos farmacéuticos con plantas medicinales
marka.php
Alumnado UV elabora productos farmacéuticos con plantas medicinales Foto: AVC / Noticias
AVC/Noticias �.  
2025-07-12.- En la Facultad de Química Farmacéutica Biológica, como parte del Programa Delfín Provienen de esta y otras instituciones de educación superior, como las universidades Autónoma de Chiapas (Unach) y de Aguascalientes (UAA)

Paola Cortés Pérez 


Fotos: Omar Portilla Palacios 


11/07/2025, Xalapa, Ver.- Las estancias de investigación interfacultades en otras instituciones de educación superior (IES) del país representan una experiencia transformadora para el estudiantado, al permitirle aplicar conocimientos teóricos, fortalecer habilidades prácticas, interactuar con distintos entornos académicos y culturales, así como encaminarse hacia una definición más clara de su perfil profesional. 


Rodrigo Alvarado Álvarez, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), y Rafael Alejandro Campo Bugarin, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), participan en el Verano de Investigación 2025, impulsado por el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2025, conocido como Programa Delfín. 


En tanto, Karina Córdoba Maldonado, estudiante de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), realiza una estancia intersemestral de investigación en dicha entidad académica.


 



Para Rafael Campo, Karina Córdoba y Rodrigo Alvarado, la estancia les dio la oportunidad de conocer a nuevos compañeros y aprender a trabajar en equipo



 


Los tres alumnos están bajo la tutoría de la profesora Minerva Hernández Lozano, académica de la Facultad de QFB de esta casa de estudios, quien destacó que las estancias intersemestrales de la UV y las del Programa Delfín permiten a los alumnos acercarse a la investigación científica desde etapas tempranas de su formación, en un entorno personalizado que no siempre se da en las clases convencionales. 


“El impacto de estas estancias es doble: por un lado, brindan atención individualizada a quienes participan y, por otro, alientan el desapego del entorno cotidiano, lo cual fortalece habilidades de adaptación, disciplina y autonomía que son clave para futuros estudios de posgrado”, explicó. 


Hernández Lozano mencionó que los proyectos desarrollados por los estudiantes incluyen el diseño de productos farmacéuticos como aceites, cremas o geles dirigidos a aliviar el dolor y elaborados con plantas locales, además deben cumplir con pruebas físicas, microbiológicas y de estabilidad para asegurar su eficacia y seguridad. 


 



Minerva Hernández es quien ofrece la tutoría a lo largo de la estancia de investigación



 


Proyectos enfocados en atender el dolor 


Rodrigo Alvarado cursa la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica en la Unach y dijo estar sorprendido por el nivel de aprendizaje alcanzado. Como proyecto final desarrolla una pomada y un gel a base de árnica, orientados al tratamiento del dolor. 


“Rompí mis expectativas sobre el programa, ya que he tenido la oportunidad de conocer a nuevos compañeros, convivir en otros entornos y trabajar en equipo me ha llenado de ideas nuevas. 


”Me gustaría seguir el camino de la investigación en farmacia, especialmente con medicamentos naturales. A mis compañeros de la Unach les diría que el Programa Delfín es fascinante y que deberían vivirlo al menos una vez.” 


 



La estancia les permite aplicar conocimientos teóricos, fortalecer habilidades prácticas, así como interactuar con distintos entornos académicos y culturales



 


Rafael Alejandro Campo, estudiante de Química en la UAA, explicó que decidió integrarse al proyecto de la docente Minerva Hernández –antes de concluir su carrera–, con el objetivo de salir de su zona de confort: “Lo elegí porque se enfoca en el estudio de plantas endémicas de Veracruz, un estado con gran biodiversidad”. 


Desarrolla un ungüento a base de árnica, que será probado en modelos animales y, si los resultados lo permiten, podría dar pie a una publicación científica. Sobre su experiencia, comentó: “Caí justo en el lugar indicado, la Universidad y la ciudad me han parecido muy bonitas. Nunca había venido a Veracruz y ha sido una experiencia muy grata”. 


En tanto, Karina Córdoba realiza una estancia intersemestral en la facultad donde estudia, motivada por el interés en reforzar sus conocimientos y obtener créditos en el Área de Formación de Elección Libre (AFEL). 


 



Diseñaron productos farmacéuticos como aceites, cremas o geles para aliviar el dolor y elaborados con plantas locales



 


Comentó que eligió trabajar con la profesora Minerva Hernández porque no había tenido la oportunidad de tomar clases con ella y le atrajo la investigación que desarrolla sobre plantas medicinales y terapias farmacológicas para el dolor. 


“Nos estamos enfocando en terapias naturales, especialmente aquellas basadas en plantas medicinales locales. Esta experiencia es muy enriquecedora y permite tener un panorama más amplio de nuestra carrera”, expresó. 


Invitó a sus compañeras y compañeros a participar en las estancias que ofrece la UV: “Que no se queden solo con lo que ven en clase, que se formen en otros contextos”.

Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital