Siguenos
miércoles 15 de mayo de 2024
   
Prioridad reformar el Modelo Educativo en la UV: Aspirantes a rectoría
.  
2021-07-20.- Dentro de sus propuestas para mejorar el modelo educativo está el traslado a modelos híbridos, compactar horarios y revisar la pertinencia de los planes de estudios * La mayoría reconoce el papel resolutivo y la resiliencia de académicos durante la pandemia para continuar dando las clases



Xalapa, Ver.- (AVC/ Tania Rivera) Once de los 13 aspirantes a la rectoría de la Universidad Veracruzana calificaron como “regular” el modelo educativo integral y flexible (MEIF). A pesar de que solamente Alejandro de la Fuente y Rafael Vela Martínez calificaron como “bueno”, todos los candidatos consideran una prioridad reformar el modelo educativo de la casa de estudios.


En sus respuestas al cuestionario realizado por la Junta de Gobierno como parte del proceso de registro, los aspirantes destacaron que tras 25 años de la implementación del MEIF, se han realizado varios diagnósticos, los cuales han arrojado que el modelo flexible debe modificarse para adaptarse a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria.


Los aspirantes también calificaron la calidad y pertinencia de los programas de licenciatura y posgrado, la transdisciplina en los programas educativos, la educación en línea y la respuesta en materia educativa que dio la Universidad Veracruzana en la pandemia.

Los problemas del MEIF

Martín Aguilar Sánchez destacó que las modificaciones deben realizarse sobre todo para resolver “problemas en el área básica, en el banco de horas y en la compactación de los horarios para que los estudiantes puedan aprovechar tiempo y recursos”, así como poner énfasis en la “formación de estudiantes autónomos”.

Asimismo, el investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales consideró uno de los puntos centrales de la reforma la interdisciplina y transversalidad de los planes de estudios, mismos que calificó como “malos”.

Jorge Manzo Denes, consideró que si bien la UV fue pionera en la reforma de sistemas de enseñanza con el MEIF “en los últimos años la dinámica de innovación educativa pasó a segundo plano y toda la acción institucional se concentró en las acreditaciones, sin establecer procesos claros para la permanencia”.

El biólogo Héctor Narave señaló que el MEIF no ha alcanzado la flexibilidad completamente y pone como ejemplo de ello “la falta de organización en los horarios, baja oferta de cursos obligatorios, exceso de tiempo en la realización de trabajos recepcionales, han incidido en mayor tiempo de permanencia de alumnos en algunos programas educativos”.

Rocío Ojeda Callado describió que aunque existen dos diagnósticos del MEIF, uno por parte de la Universidad y otro por el sindicato, poco se sabe de los resultados, pero a partir de su experiencia considera que las reformas del modelo educativo tendrían que empezar por revisar la calidad y pertinencia de los planes de estudio en el contexto de la pandemia; realizar un catálogo de experiencias educativas que puedan constituir el área de elección libre para las carreras y liberar la carga del área básica.
La UV necesita un modelo híbrido

Los aspirantes Darío Fabián Hernández González, Beatriz Lira Rocas y Carlos Lamothe Zavaleta, convergieron en que la virtualización que adoptó la UV a causa de la pandemia, puede ser una oportunidad para crear un modelo educativo híbrido.

“Es necesaria la mejora del modelo educativo, mirando hacia un modelo híbrido que permita que el estudiante ponga en práctica el conocimiento en acción, y evolucionarlo en un ecosistema de aprendizaje integral que permita la generación de conocimiento transdisciplinario en vinculación con la sociedad a través de clústers de innovación con base en un nuevo modelo de vinculación”, expuso Hernández González.

Por su parte Lamothe señaló “es necesario el rediseño del modelo educativo, para la atención de la educación híbrida y virtual, centrando la atención en la valoración de los contenidos de formación, las estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación y recursos didácticos, con el propósito de hacer más dinámica la formación y establecer un vínculo con la investigación y con el ámbito de la realidad a la que se enfrentarán los futuros egresados y egresadas”.

Lira Rocas explicó que la pandemia “mostró la urgencia de optar por modalidades virtuales de enseñanza, sin embargo, esto debió ser un proyecto fundamental, aún sin pandemia, por las ventajas que ofrecen los nuevos de aprendizaje”, por lo que asegura que después de la pandemia será una necesidad educativa y de salud optar por modelos híbridos de enseñanza.

Respecto al tema de la virtualización, Rafael Vela Martínez, mencionó que los beneficios de la educación en línea no sólo pueden ser aplicables a los estudiantes, sin a los que aspiran a ingresar a la casa de estudios, pues “con base en la aplicación de las tecnologías de última generación y la aplicación del conocimiento digitalizado podremos satisfacer al 100% la demanda de ingreso a la universidad así como llegar a todos los municipios y áreas marginadas de la entidad, donde nunca ha llegado la UV”.

El MEIF post pandemia

De los 13 aspirantes, tres calificaron como “malo” el modelo educativo durante y después de la pandemia, el resto lo consideró “regular”, ya que si bien ayudó a sortear los problemas que surgieron en su momento y permitieron que no se suspendiera la educación de los estudiantes, también fue inevitable un rezago educativo.

En ese sentido, José Luis Cuevas Gayosso expresó que la universidad en conjunto fue resiliente ante las circunstancias adversas, “no obstante, es un hecho lamentable que existen importantes rezagos educativos deducidos, así como el problema de la deserción y permanencia”.

Héctor Coronel Brizio reconoció el “papel positivo y resolutivo de los académicos para conectar con los estudiantes y finalizar el semestre de manera remota” y aunque la UV tuvo que modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fueron las tecnologías y las habilidades digitales de los estudiantes y académicos las que ayudaron a solventar mejor los procesos.

Alejandro de la Fuente explica que nos encontramos en un punto de coyuntura a causa de las exigencias y cambios de vida, por lo que la actualización de los planes de estudio deben realizarse para “estar en condiciones de proponer un modelo post pandemia, porque lo único que se ha hecho hasta ahora es adecuar, por la urgencia, los existentes, sin embargo no resultan idóneos”.

Yolanda Méndez Grajales mencionó que una estrategia temporal ya lleva más de un año de implementación, lo que lleva a “hacer algunos cambios en los planes y programas de estudio durante y después de la pandemia, tales como despliegue de EE acordes a modalidad virtual mediante la utilización de plataformas y formatos digitales para la conexión remota, ajuste y contextualización necesaria”

Salvador Tapia Spinoso propuso que, derivado de los desafíos de la pandemia, el modelo se resignifique en tres dimensiones: 1. un sentido más amplio de la formación integral; 2. nivel normativo para tener un marco legal armonizado y 3. indicadores puntuales que permitan determinar la viabilidad y pertinencia de los recursos institucionales.



Comentarios
Iniciar Sesión
Busqueda Avanzada
 
 
+ Noticias
AVC Noticias 2013 - Contacto [email protected] Domicilio: Diego Leño 51 Despacho 401 Centro Xalapa, Veracruz
Tel- 012288 41 93 93
Diseño Amarillo Estudio • Programación Sinergia Digital