La crítica es lo único que puede salvarnos como país: Malva Flores
La crítica es lo único que puede salvarnos como país: Malva Flores Foto:
Ana Medina / Avc Noticias
.
2021-05-16.- La escritora Malva Flores recibió el Premio Xavier Villaurrutia para escritores 2020 por su libro Estrella de dos puntas, Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad, en esta entrevista nos habla sobre la historia de encuentros y desencuentros entre los dos grandes escritores mexicanos.
Xalapa, Ver.- (AVC/Tania Rivera) “Siempre quise ser novelista”, explica Malva Flores y sin lugar a dudas estas intenciones se consiguen en Estrella de dos puntas, Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad, un libro de ensayo que entreteje la investigación rigurosa con una prosa espléndida para conocer la historia de encuentros y desencuentros entre estos dos grandes escritores mexicanos.
Estas cualidades le han valido a Estrella de dos puntas y a su autora para obtener varios reconocimientos nacionales, entre ellos el Premio Mazatlán de Literatura 2021, y recientemente el Premio Xavier Villaurrutia para escritores 2020.
En esta entrevista para AvcNoticias, la también autora de libros como Casa Nómada (1999) y El Ocaso de los poetas intelectuales (2010) nos invita a conocer un poco sobre el génesis de este libro, pero además nos recuerda que “el mundo se amplía un poco cuando leemos a estos escritores”
El origen de la estrella
Estrella de dos puntas reconstruye la amistad entre Octavio Paz y Carlos Fuentes, desde que se conocieron en persona en 1950 en París, hasta la muerte del autor de El Laberinto de la soledad en 1998. Malva Flores describe de la siguiente forma el origen de su inquietud por narrar la historia de esta amistad:
“Todos sabíamos que habían sido grandes amigos y también sabíamos que su amistad se había fracturado. Hace 10 años quise saber cuáles eran las razones verdaderas de esta fractura y fue entonces que empecé a averiguar y a conseguir documentos, correspondencias, cuestiones que aparecieron en la prensa, polémicas, para poder armar un mapa de su amistad”.
No obstante, este libro no se limita a situar el punto de quiebre entre Paz y Fuentes, pues esto reduciría esta historia a un mero chisme para los morbosos literarios, más bien Estrella de dos puntas permite conocer el contexto cultural de hispanoamericana del siglo XX y ante todo:
“da una perspectiva diferente de la historia que nos habían contado con relación a su amistad, por un lado, por otro lado que intentó rescatar un mundo que hemos perdido, que es el mundo de la crítica en los suplementos y en las revistas literarias y además, afirmar la necesidad de los intelectuales públicos, entonces yo creo que eso sería lo más importante de lo que yo quería hacer”, explica Flores.
Paz y Fuentes ¿por qué terminó su amistad?
Octavio Paz dijo de Alfonso Reyes que era “en sí mismo un grupo de escritores”. A lo largo de Estrella de dos puntas se comprueba que estas palabras pueden describir también a Paz y Fuentes, sin embargo plantea la duda de la injerencia de terceros en el quebranto de la relación de las dos puntas de esta estrella.
Al respecto, comenta Flores que es difícil no pensar que esta relación se viera afectada por terceras, pues al ser dos figuras públicas muy importantes, con amigos en toda la cultura hispanoamericana y mundial, sin embargo “creo que su amistad de todas maneras iba a fracasar, porque se fueron alejando ideológica y estéticamente, entonces era imposible que mantuvieran esta amistad”.
En este libro, Flores tampoco tiene la intención de presentar dos bandos irreconciliables liderados por cada escritor, pues hay espacio para la comunión. La autora comenta que si “de su enemistad queda algo, es su profundo amor e interés por México, y creo que esto siempre lo compartieron desde distintas trincheras”.
Investigación profunda sin ser ilegible
Para este libro Flores realizó una ardua investigación documental sobre la amistad de Fuentes y Paz, sin embargo llama la atención el tono tan ameno y accesible para cualquier lector que conozca un poco de los dos protagonistas de esta historia. Al respecto, preguntamos a la autora si ese tono acudió desde que se propuso a realizar este trabajo, a lo que respondió que
“Bueno, siempre quise ser novelista. Novelista y cineasta, de modo que yo esta historia me la imaginaba como en el cine, imaginaba las escenas, de los amigos, de las tertulias, de los distanciamientos y quise contarla porque yo no creo que la investigación tenga que ser escrita de una manera ilegible y para unos cuantos”.
“Uno puede hacer una investigación profunda y seria y no por eso hacer que nuestros textos sean para unos cuantos, porque entonces se pierde para mí toda la importancia de un trabajo que intentar ser leído. ¿Cómo va a ser leído si lo escribo en un lenguaje que nadie me comprende? o con categorías que tendría que explicar cuando lo que yo quiero es narrar una historia”, concluye Flores sobre la distancia que muchas veces existe entre la academia y los lectores.
Derecho a equivocarse: ¿por qué seguir leyendo a Octavio Paz?
La posteridad ha sido menos amable para una de las dos figuras protagonistas de Estrella de dos puntas, y es que Octavio Paz recientemente ha sido objeto de numerosas críticas, la mayoría asociadas a su vida personal, como por ejemplo su relación con Elena Garro o ciertos posicionamientos políticos.
Flores comenta al respecto que la mayoría de las cosas que se han dicho de Paz son mentira, y en ese sentido “uno debe ir despejando las mentiras en torno a los distintos autores que tenemos”. La autora también menciona que si bien “no es obligatorio” leerlo, también existen varias razones valiosas para acudir a la obra del escritor mexicano:
“Creo que es esencial leer a Paz porque Paz nos enseña que la única vía para que este país pueda mejorar es a través de la reconciliación y la crítica y eso es forzoso, necesitamos saberlo”.
Asimismo, Flores considera que en las universidades han convertido a Paz en un personaje casi maldito, tanto por las mentiras en torno a su relación con Garro, como con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari:
“Y sin embargo, lo que nunca nadie dice es que Paz todas las veces que se equivocó políticamente lo dijo, lo asumió, también en el caso de Salinas de Gortari, eso no lo quieren leer. Sí, se equivocó y lo dijo “me equivoqué”, pero eso nadie lo lee, entonces creo que es muy importante que veamos a un intelectual que supo admitir sus errores. No hay en el país un intelectual de ese tamaño, que haya reconocido que se equivocó. Por eso creo que es muy importante leerlo, porque incluso uno tiene derecho a equivocarse, pero a lo que no tiene derecho es a no corregir”.
La poesía es una forma de rebelión: los intelectuales en la escena pública
Desde su libro El ocaso de los poetas intelectuales, Flores había señalado la necesidad de que los intelectuales actúen de forma más activa en el espacio público. Teniendo en cuenta la pandemia y la creciente violencia en el país, le preguntamos si seguía manteniendo la misma opinión.
“Yo creo que es forzoso que los escritores regresen a tomar ese papel, para que nos muestren otras vías posibles de solución y de crítica. Lo más importante, lo que nos puede salvar como país es la crítica y la autocrítica y creo que ese es el papel de los intelectuales.
Flores también lamentó que sea existan “muy pocos y magníficos” ejemplos de poetas que han asumido su responsabilidad social y tienen una amplia presencia en el espacio público, como por ejemplo Gabriel Zaid, David Huerta y Javier Sicilia. Sin embargo, la mayoría “se han alejado de la vida pública y se han dedicado a escribir”.
“Es cierto que la poesía es una de las formas de la rebelión y es una forma de decir “oigan, estamos mal”, pero ese no es sólo el papel del poeta, desde mi perspectiva, creo que debe pensar, analizar y públicamente discutir, no con memes, no en las redes, sino de manera completa, con artículos, con ensayos, que muestren distintas críticas al poder, porque eso es lo que tienen que hacer los intelectuales y los poetas”, continúa Flores.
Ante este ambiente de polarización en el país, la autora considera que existen retos que no sólo corresponde a los escritores, sino a todas las personas. “debemos hacer un ejercicio de reflexión para sacar al país del hoyo en que está sumido, de la terrible confrontación entre nosotros mismos… tenemos que hacer algo para darnos cuenta de los horrores que hemos cometido como país y no repetirlos”.
Leer, discutir, pelear: leer la obra de Octavio Paz y Carlos Fuentes
Sobre los premios que ha obtenido Estrella de dos puntas, Flores señala que se siente feliz, pero también asombrada porque considera que el éxito que ha obtenido este libro es resultado de una necesidad de “reconocer que hubo en este país dos personajes importantísimos, no sólo a nivel nacional sino hispanoamericano y mundial… y que es necesario reconstruir el tejido de la cultura en México. Yo creo que esa ha sido parte de la suerte del libro, que no me corresponde por supuesto”.
Asimismo, la autora de Casa Nómada, asegura que lo más importante es que gracias a este libro, mucha más gente acudirá de nuevo a leer la obra de Paz y Fuentes “y van a encontrar muchas cosas importantes para nosotros como país y también para la literatura”.
Para todos los lectores interesados en este libro, Flores recomienda que recuerden dos cosas fundamentales. La primera, se la dice Paz a Fuentes, y es que la amistad es como una planta, hay que regarla, pero si la riegas demasiado se echa perder y si no la riegas nunca, se muere.
Lo segundo que debería llevarse un lector de Estrella de dos puntas es que “la crítica es lo único que nos puede salvar como personas y como país, y estos dos escritores la ejercieron ampliamente, y son para mí un ejemplo de lo que debe hacer una persona interesada por su país”.
Finalmente, la autora invita a que acudan a leer la obra de Paz y Fuentes, “Léanlos, discútanlos, peléense con ellos, eso es muy importante. Un escritor no es alguien que está allá, quién sabe dónde, es una persona, que tiene pasiones, que tiene errores, muchos parecidos a los que nosotros cometemos. Discutamos sus ideas, leamos sobre su vida y creo que de ahí puede salir algo bueno, y su literatura por supuesto, lean Piedra de Sol, lean Aura, el mundo se amplía un poco cuando leemos a estos escritores”.