José Luis Couttolenc Soto Fotos: César Pisil Ramos Xalapa, Ver.- La Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), con el apoyo del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF), ofreció un curso taller de capacitación en el que especialistas compartieron conocimientos para abordar la violencia contra las mujeres, litigios estratégicos, marco normativo y conceptual, asesoría legal y acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio y desaparición de adultas y niñas. El curso estuvo dirigido a docentes y estudiantes de la entidad académica, así como a integrantes de colectivos que hacen frente a esta problemática. Anayeli Pérez Garrido, asesora jurídica del OCNF, dio a conocer que en México cada año se registran más de tres mil 400 mujeres asesinadas, lo cual no representa solamente un número, sino a personas a quienes se les truncó su derecho y proyecto de vida, y de manera indirecta a la de sus familiares. Detalló que el OCNF está integrado por 43 organizaciones de 23 estados del país, entre ellos Veracruz; tiene 18 años colocando el tema de feminicidio, buscando reformas legislativas, y brindando acompañamiento a víctimas de feminicidio y desapariciones de mujeres y niñas. Mencionó que como organización han logrado sentencias emblemáticas de casos que han sido relevantes a nivel nacional; con esa experiencia han identificado la necesidad de que las víctimas cuenten con acompañamiento jurídico y asesoría; “por eso estamos promoviendo este curso dirigido a estudiantes de Derecho, porque hay una demanda social, no solamente en el tema de feminicidio, también en el de desaparición”. Apuntó que Veracruz tiene cifras muy altas particularmente en el tema de desaparición de mujeres y niñas; “en general, hay una problemática muy grave que demanda que las y los profesionistas también apliquemos nuestros conocimientos al servicio social, a lo que está demandando nuestra sociedad, consideramos que hay una deuda en la materia no solamente desde la abogacía, y debemos atender esta problemática que afecta a tantas familias”, dijo. Por su parte, María de la Luz Estrada Mendoza, directora del observatorio, consideró que Veracruz es un estado con alta violencia contra las mujeres y desapariciones; comentó que tiene dos declaratorias, una de ellas por violencia feminicida desde 2016, y está por determinarse la declaratoria por desaparición de niñas y mujeres. Debido a esto, es importante fortalecer a la academia con el fin de que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para conocer cómo se tiene que investigar con la debida diligencia en los casos de feminicidio y desaparición de mujeres y niñas. A los temas abordados en el curso taller incorporaron una guía especializada de cómo realizar este tipo de investigaciones, aprovechando la experiencia del OCNF en litigios estratégicos, que lo llevaron a obtener varias sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
|