Xalapa, Ver. (AVC) A más de 30 años de su erradicación en México, el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) volvió a poner en alerta al país. Esta crisis sanitaria no afecta solo al sector ganadero, sino también a la salud pública y la economía nacional. En siete preguntas Cindy S. Molina Ruiz, Essicka A. García Saldaña y Trevor Williams, investigadores del Instituto de Ecología A.C. (INECOL), explican qué es este parásito, cómo se combate y por qué debe importarte, aunque no tengas una sola vaca. 1. ¿Qué es el gusano barrenador del ganado? Se trata de una mosca de aproximadamente 10 mm cuyas larvas se alimentan de tejido vivo. El ciclo inicia cuando la hembra deposita entre 200 y 400 huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos humanos. Al eclosionar, las larvas penetran el tejido causando una enfermedad llamada miasis, que puede ser letal si no se atiende a tiempo. 2. ¿El gusano barrenador es una enfermedad? Sí. La miasis causada por el gusano barrenador del ganado (GBG) es una enfermedad parasitaria. Provoca infecciones severas difíciles de combatir y puede matar al animal entre 7 y 15 días si no recibe tratamiento. Las infecciones secundarias agravan el cuadro clínico. 3. ¿Por qué afecta más al ganado? El ganado bovino, ovino y equino es más vulnerable porque vive en grupos numerosos, lo que facilita el contagio. Las heridas por prácticas comunes como herraje, descorne o aplicación de aretes, así como el cordón umbilical en recién nacidos o las ubres de hembras lactantes, son puntos ideales para la oviposición. 4. ¿Por qué no se hablaba antes de este parásito? Porque fue erradicado en México en 1991 mediante una técnica biológica pionera: la liberación de moscas macho estériles, incapaces de dejar descendencia. Este programa binacional con Estados Unidos se considera uno de los mayores logros en sanidad animal del continente. 5. ¿Cómo regresó? Aunque no se ha confirmado el origen exacto, los factores que facilitaron su reaparición incluyen: • Tránsito de ganado infestado desde el sur del continente. • Disminución de la efectividad en métodos como insecticidas o la técnica del insecto estéril. • Efectos del cambio climático, que acelera el ciclo reproductivo del parásito. Desde 2024, Nicaragua, Guatemala y México han registrado casos. En nuestro país, el brote inició formalmente en noviembre de ese año. 6. ¿Qué se está haciendo en México? Las autoridades han implementado tres estrategias principales: • Cercos zoosanitarios en el sur del país (Chiapas, Campeche, Veracruz), donde se revisan animales en tránsito con apoyo canino. • Liberación de moscas estériles en zonas de alto riesgo. • Capacitación a productores pecuarios para detectar y reportar casos. Hasta febrero de 2025, se habían detectado y tratado más de 70 casos en ganado en tránsito. 7. ¿Por qué debería preocuparme si no tengo ganado? Porque el GBG también puede afectar a mascotas, fauna silvestre e incluso personas. Ya se han registrado casos en humanos, incluida una mujer en Yucatán en marzo de 2025. Además, el brote tiene consecuencias económicas: • México es el décimo productor mundial de carne. • La ganadería representa un valor de 256 mil millones de pesos. • Más de 800 mil personas dependen de esta actividad. El temor a propagación llevó a Estados Unidos a cerrar temporalmente su frontera a las exportaciones de ganado mexicano. Aunque la reapertura ha sido gradual, el riesgo persiste. ¿Qué sigue? La efectividad de las acciones en curso aún está por evaluarse. Lo que sí es claro: el gusano barrenador ha regresado, y su impacto va más allá del campo.
|