|
Xalapa, Ver.- (AVC/Verónica Huerta) Más de 50 medios comunitarios e indígenas en Veracruz enfrentan un procedimiento especial sancionador del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), tras una denuncia presentada por una excandidata del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en del municipio de Teocelo. Los comunicadores califican la medida como un intento de censura y exigen garantías a la libertad de expresión. Procedimiento contra medios comunitarios Integrantes de la red Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad (REDES A.C.) informaron que el Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV) presentó ante el TEV un procedimiento por presunta violencia política en razón de género contra más de 50 medios de comunicación. El proceso deriva de la cobertura informativa sobre una sentencia relacionada con una denuncia presentada por una excandidata del PVEM a la alcaldía de Teocelo. Los medios fueron notificados de medidas cautelares que incluyen la remoción de contenidos y la imposición de multas económicas. Impugnación y acusaciones de censura Los comunicadores impugnaron las medidas ante el tribunal, argumentando que obligarlos a retirar contenidos constituye un acto de censura previa. “Nos preocupa que informar y opinar sobre una sentencia pueda considerarse revictimización”, señalaron en conferencia de prensa este martes 22 de octubre. Aseguraron que ya han tenido que bajar programas y publicaciones como medida preventiva, mientras el caso sigue su curso. Enfatizaron que su trabajo consistió en opinar sobre el fallo judicial, no sobre personas específicas. Preocupación nacional por uso de la figura legal Las organizaciones advirtieron que el uso de la figura de violencia política de género —creada para proteger a mujeres en el ámbito político— está siendo distorsionada para criminalizar y silenciar a medios comunitarios e indígenas. “Esta figura, por la que muchas comunicadoras indígenas han luchado, está siendo usada para callar voces críticas”, afirmaron. Agregaron que este fenómeno no se limita a Veracruz, sino que ocurre en diversas entidades del país, por lo que ha despertado atención académica y de organismos de derechos humanos. Llamado a garantizar la libertad de expresión Las y los comunicadores hicieron un llamado al TEV, al OPLEV y a las autoridades federales a revisar con perspectiva de derechos humanos el uso de mecanismos electorales que están siendo empleados como herramientas de censura. Pidieron reconocer el papel de los medios comunitarios e indígenas como garantes del derecho a la información y de la diversidad cultural en los territorios. Recordaron que México ocupa el cuarto lugar mundial en asesinatos de personas defensoras del medio ambiente, lo que agrava el riesgo para quienes ejercen la comunicación desde contextos rurales. Organizaciones firmantes El pronunciamiento fue firmado por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Ojo de Agua Comunicación, y la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares (Radio Teocelo). También se sumaron Canto de Cenzontles, Red Boca de Polen A.C., La Coperacha, Radio Huaya, Radio Tsinaka, Radio Atlapulco, Radio Cuenca de la Independencia, Clínica Jurídica La Salle Pachuca, y María Fernanda Tapia Canovi, directora de Radio Educación. Esta información fue dada a conocer en conferencia de prensa por las y los integrantes de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad: Mariana López Lima, Mareli Felipe Chino, Gisela Hernández Muñoz y Héctor Bautista.
|