Con foro estudiantil, UV aborda problemática de desaparición de personas
Con foro estudiantil, UV aborda problemática de desaparición de personas Foto:
AVC / Noticias
AVC/Noticias �.
2025-11-18.- Reúne a integrantes del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana * El encuentro se desarrolla durante el 18 y 19 de noviembre.
Nuria Martínez Cabrera
Fotos: César Pisil
Xalapa, Ver.- La Universidad Veracruzana (UV) inauguró el primer Foro Estudiantil: Encuentro de las Especializaciones del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana, con el propósito de analizar y compartir avances y reflexiones en torno a la antropología física, arqueología, odontología, gestión de la identificación humana y atención psicosocial a víctimas.
En representación del rector de la UV, Martín Aguilar Sánchez, la directora del Área Académica de Ciencias de la Salud (AACS), Mónica Sandoval García, explicó que la creación de un programa interdisciplinario de posgrado es una respuesta directa de la Universidad a la petición expresa de las familias de personas desaparecidas que han solicitado a las instituciones educativas apoyo especializado y formación profesional con enfoque humanitario.
“En respuesta a las peticiones directas de familiares, se decidió implementar un programa para la atención y formación de recursos humanos especializados en la problemática de la desaparición de personas e identificación humana, iniciativa enmarcada en el eje de Derechos Humanos que guía su actuar en la institución y en el Plan de Cultura de Paz y No Violencia”.
Por ello, destacó que las especializaciones en Antropología Física Forense; en Arqueología Forense; en Odontología Forense con Fines de Identificación Humana; en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas y en Gestión de la Identificación Humana fueron diseñadas bajo un modelo mixto, buscan formar especialistas capaces de atender los procesos de identificación humana de manera integral y con profundo respeto a las víctimas y sus familias.
“Cada programa busca desarrollar conocimientos técnicos sólidos, junto con competencias éticas de sensibilidad social y de acompañamiento respetuoso a víctimas y familiares. Integra conocimientos científicos, perspectiva psicosocial y compromiso ético. La UV cuenta con un Protocolo de Actuación ante la no localización o la desaparición de personas integrantes de la comunidad universitaria que refuerza su compromiso con la prevención y atención de estos casos”, agregó.
Por su parte, la coordinadora del Programa Universitario para la Atención de la Problemática de la Desaparición de Personas y la Identificación Humana, Astrid Adriana Pozos Barcelata, recordó que se trata de una iniciativa pionera en México que forma parte de los ejes prioritarios del plan de trabajo rectoral, al tiempo que reconoció la labor realizada por la primera generación de cada una de las especializaciones.
“Ustedes son la primera generación de un proyecto que seguirá creciendo; tan es así que ya nos encontramos en proceso de selección para la segunda generación. Este año ya comienza a dar frutos. Un par de personas de su generación se han incorporado a espacios de trabajo directamente vinculados con esta formación; otras están en procesos de reclutamiento”, destacó.
En ese sentido, exhortó a las y los presentes a vivir la experiencia con apertura, esto es, aprovechar las miradas externas, plantear dudas, recibir retroalimentación honesta y constructiva, pero sobre todo a tener presente el propósito de su labor “formarnos de la mejor manera para contribuir, desde nuestras capacidades, a la atención de una problemática humanitaria urgente en nuestro país”.
Al agradecer al director del Instituto de Artes Plásticas, José Manuel Morelos Villegas, a las y los estudiantes de la Quinta Generación de la Especialización de Diseño de Cartel, así como a Fabiola Pensado y Brenda Natividad, por su generosidad para compartir con los estudiantes sus conocimientos y vivencias, Pozos Barcelata dio paso también al corte de listón de la exposición de carteles sobre la problemática.
Al respecto, uno de los autores, Sergio Julián Frías Montoya, agradeció el acompañamiento de los colectivos y del cuerpo docente, y reconoció el reto que implicó trabajar con el tema que requirió un gran compromiso de cada uno de los estudiantes, ya que “no estamos hablando de cifras, no hablamos de números, sino de personas que importan”.
Señaló que comprender las múltiples capas sociales —como la desigualdad de género o el racismo— involucradas en la desaparición de personas fue clave para la creación de la obra.
Asimismo, Ismael Gabriel Rubio, también integrante de la Especialización en Diseño de Cartel, resaltó que este medio visual es una herramienta poderosa para generar memoria colectiva y reflexionar sobre los momentos históricos que marcan a la sociedad.
“Los carteles aquí expuestos surgen de la necesidad de visibilizar, de aportar a la comunicación en torno a una problemática profundamente dolorosa: la desaparición de personas. Representan un llamado a la sensibilidad, a la esperanza, a la búsqueda, al diálogo, a la construcción de la memoria y a la no revictimización”, resaltó.
Finalmente, el director del Instituto de Artes Plásticas, José Manuel Morelos Villegas, compartió que la iniciativa surgió en mayo, reconociendo la función social del cartel y cómo a través de éste pueden comunicarse temas de profundo impacto humano con responsabilidad ética.
Además, dio a conocer que, entre los carteles realizados, el trabajo del estudiante Frías Montoya fue galardonado con la medalla de oro en el certamen Poster Stellars 2025, en la categoría de Estudiantes – Política, en Nueva York, demostrando que los proyectos con sentido social pueden también alcanzar excelencia técnica y reconocimiento global.
Puedes consultar el calendario de actividades del foro en: https://www.uv.mx/odontologia/estudiantes/foro-estudiantil-encuentro-de-especializaciones-2025/