Mesa de Redacción
Ley de la Cafeticultura
Enrique Yasser Pompeyo
Uno de los sectores productivos más valiosos del país, pero también uno de los más afectados y maltratados, es el de los cafeticultores, particularmente en el estado de Veracruz.
Los grandes compradores y/o acaparadores del aromático como AMSA o Nestlé, maltratan deliberadamente al productor al manipular a su favor el mercado internacional del café para comprar muy barato y vender muy caro.
El kilogramo del grano lo han llegado a pagar en seis pesos, cuando debería pagarse en 18 pesos o más.
Ante ello, en el Senado de la República ya se aprobó la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, no así en la Cámara de Diputados.
La ley viene de abajo hacia arriba. Varias organizaciones participaron y la impulsaron, incluso la CNOP y la CNC.
Hay un dato interesante. La Secretaría de Economía, de último momento, hizo algunas observaciones, lo que provocó que se frenara su aprobación.
Aunque se generaron consensos para que fuera aprobada en el periodo extraordinario de sesiones de hace unas semanas, no se concretó, por lo que ahora se trabaja para que en el nuevo periodo ordinario que inicia en septiembre pueda aprobarse.
Por ello, el diputado federal del Grupo Legislativo del PT por el Distrito de Coatepec, Adrián González Naveda impulsará su aprobación.
Además, el legislador buscará reunirse junto con cafeticultores y funcionarios federales de la Secretaría de Economía para aclarar lo que se deba aclarar.
El asunto es fundamental. En la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura se establece la creación de una comisión conformada por autoridades, productores y compradores, léase acaparadores.
De lo que se trata es que dicha comisión tripartita mantenga diálogo permanente para establecer precios de referencia, precios justos, precios consensuados y que se respeten.
De concretarse, los productores de café, particularmente los de Veracruz, se verán beneficiados para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.
|